Beato Gaspar Bono
Ficha
Título
Beato Gaspar Bono
Número de inventario
UV000004
Autoría
Camarón y Bonanat, José
Datación
1788
Descripción
Aparece con el negro hábito de su orden (mínimos), en pie, sobre grada, ligeramente encorvado y contemplando ensimismado el crucifijo de gran tamaño que sostiene entre sus manos. Lo envuelve, como rodeándolo, una auténtica cascada de seres angélicos en diversas posturas y de agradable composición. Delante se arrodilla un ángel mancebo lleno de la gracia femenina y galante de los cuadritos de género que forjaron la fama de este pintor, y que evoca las cualidades andróginas del que casi contemporáneamente realizara para la catedral en el cuadro "San Francisco de Asís consolado por el Ángel" (1783). Contrastando con la ascética figura del beato y su rostro enjuto y cerúleo, la delicada morbidez de este joven, que inclina su cabeza y presenta el escudo y el casco con cimera que recuerdan su condición de soldado imperial. Por detrás del beato, una gruesa columna de mármol símbolo de firmeza. A sus pies, la vara de azucenas, con la calavera y un libro, hacen referencia a su vida religiosa. Predominio de la diagonal que se acentúa por la posición y dirección del beato y la del ángel.
Objeto
Pintura cuadro
Técnica
Óleo sobre lienzo
Dimensiones
266 x 142 cm
Edificio
Centre Cultural La Nau
Localización
Capilla de la Sapiencia. Arcosolio del cuarto tramo de la nave de la parte del Evangelio.
La Nau. Museu de la Universitat de València.
Observaciones
Única pintura de José Camarón que conserva la Capilla de la Universidad, aunque el Barón de Alcahalí cita obras suyas perdidas en la cúpula de la misma.
Forma parte de un grupo de cuatro pinturas destinadas a la decoración de los muros laterales de la capilla universitaria. Fueron encargadas a pintores valencianos relevantes con ocasión de haber sido beatificados Gaspar Bono y Nicolás Factor en 1786 por el papa Pío VI.
Gaspar Bono (1530-1604), de familia oriunda de Francia, nació en Valencia. Durante diez años combatió como soldado del emperador Carlos V en las campañas de Italia pero, tras ser herido, abandonó la profesión militar para ingresar en 1560 en el convento de mínimos de San Sebastián de Valencia, donde residió por más de cuarenta años, padeciendo con resignación varias enfermedades. La fama de su virtud y pureza de costumbres, así como la de su caridad y los milagros que se le atribuyeron en vida, suscitaron tras su fallecimiento una intensa y duradera veneración.
Forma parte de un grupo de cuatro pinturas destinadas a la decoración de los muros laterales de la capilla universitaria. Fueron encargadas a pintores valencianos relevantes con ocasión de haber sido beatificados Gaspar Bono y Nicolás Factor en 1786 por el papa Pío VI.
Gaspar Bono (1530-1604), de familia oriunda de Francia, nació en Valencia. Durante diez años combatió como soldado del emperador Carlos V en las campañas de Italia pero, tras ser herido, abandonó la profesión militar para ingresar en 1560 en el convento de mínimos de San Sebastián de Valencia, donde residió por más de cuarenta años, padeciendo con resignación varias enfermedades. La fama de su virtud y pureza de costumbres, así como la de su caridad y los milagros que se le atribuyeron en vida, suscitaron tras su fallecimiento una intensa y duradera veneración.
Derechos de imagen
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License
Cobertura
SI
Resumen
patrimonioartistico:titulo;patrimonioartistico:numeroInventario;patrimonioartistico:apellidosNombre;patrimonioartistico:datacion;patrimonioartistico:descripcion;patrimonioartistico:objeto;patrimonioartistico:tecnica;patrimonioartistico:dimensionessinMarco;patrimonioartistico:edificio;patrimonioartistico:localizacion;patrimonioartistico:observaciones