Colección patrimonio artístico
Conjunto de fichas
Fichas
-
Dorothy Jean Vaughan
Mural elaborado a partir de grandes manchas de tintas planas y luminosas de colorido brillante y saturado. Se plantea como una pieza integral y rotunda, pese a la interrupción provocada por el vano abierto en el muro, que las artistas aprovechan para cambiar el punto de vista de la escena: a la izquierda un primer plano de la informática Dorothy Vaughan y, a la derecha, una vista de sus manos al teclado tomando el espectador la perspectiva de la propia científica. El símbolo de la NASA referencia la trayectoria profesional de Vaughan, destacada experta en computación y programación que trabajó en esta institución y colaboró de manera decisiva en el desarrollo de los programas Mercury y Apolo. Fue la primera mujer afroamericana en recibir un ascenso y tener a su cargo un equipo de personas, abogando también por la defensa de los derechos laborales de sus compañeras. La visibilidad de la mujer, la igualdad y el compromiso se reflejan, pues, en este mural de líneas naif, en el que se sintetizan las formas al máximo para focalizar el contexto y tras las cuales hay un gran motivo para la reflexión. -
Francisco Javier Chorro Gascó
Retrato en busto del catedrático Francisco J. Chorro Gascó perteneciente a la serie icónica de decanos de la Facultad de Medicina de la Universitat de València. Se nos presenta con la vestimenta solemne del grado de doctor: muceta de raso amarilla, propia de su especialidad, y medalla doctoral de oro que pende de un cordón de seda amarillo con hilo dorado. En las manos sostiene el dibujo de un corazón, en alusión a la especialidad de cardiología en la que ha desarrollado su trayectoria médica. -
Federico Pallardó Calatayud
Retrato en busto del catedrático Federico Pallardó Calatayud perteneciente a la serie icónica de decanos de la Facultad de Medicina de la Universitat de València. Se nos presenta con la vestimenta solemne del grado de doctor: muceta de raso amarilla, propia de su especialidad, y medalla doctoral de oro que pende de un cordón de seda amarillo con hilo dorado. -
Antonio Pellicer Martínez
Retrato en busto del catedrático Antonio Pellicer Martínez perteneciente a la serie icónica de decanos de la Facultad de Medicina de la Universitat de València. Se nos presenta con la vestimenta solemne del grado de doctor: muceta de raso amarilla, propia de su especialidad, y medalla doctoral de oro que pende de un cordón de seda amarillo con hilo dorado. Luce una segunda medalla, que toma con su mano derecha, correspondiente a la distinción otorgada por el Colegio de Médicos de Valencia. Al fondo se aprecia el birrete amarillo que completa su atuendo doctoral. -
Mural homenaje a Jerónimo Muñoz
Pintura mural, diseñada por la ilustradora Isabel Gálvez y pintada por Martín Forés, que conmemora las observaciones que el astrónomo valenciano Jerónimo Muñoz realizó de la supernova SN 1572, también conocida como supernova de Tycho. Se le representa junto a la Lonja de la Seda en Valencia, mostrando la estrella. Figura de espaldas, pues no se conservan retratos suyos, y ataviado al modo de la época, al igual que el resto de personajes que acompañan la escena y contemplan curiosos el cielo. Las estrellas están pintadas con pintura fluorescente que brilla por la noche evocando el cielo estrellado. -
Trinidad Casasús
Retrato de la decana Trinidad Casasús representada con la muceta de raso azul turquí, propia de la especialidad de Ciencias Exactas, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
José Manuel Pastor
Retrato del decano José Manuel Pastor representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro, realizado mediante pinceladas sueltas y densas de brillante colorido que dotan de luminosidad la composición. -
Vicent Soler Marco
Retrato del decano Vicent Soler representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. A partir de una técnica mixta, la autora delimita con maestría los detalles dando lugar a un retrato de gran realismo y dibujo muy definido. -
20/01/2023, 10:48 h
Dibujo de un baobab inspirado en las series realizadas por el artista en sus viajes aTanzania y Senegal. De técnica excelente, se muestra un fragmento en perspectiva de esta especie milenaria que está desapareciendo en África, aludiendo al concepto de paisaje que impera en la actualidad como elemento a proteger. Se representa en sanguina sobre fondo blanco queriendo mostrar la singularidad de estos árboles fuertes y venerados y como metáfora de su belleza herida. Compuesto en formato mural sobre tabla, acabado en barniz brillo, presenta una monumentalidad que invita a la emoción y alude a la perpetuidad. -
19/01/2023, 13:02 h
Dibujo de un baobab inspirado en las series realizadas por el artista en sus viajes aTanzania y Senegal. De técnica excelente, se muestra un fragmento en perspectiva de esta especie milenaria que está desapareciendo en África, aludiendo al concepto de paisaje que impera en la actualidad como elemento a proteger. Se representa en sanguina sobre fondo blanco queriendo mostrar la singularidad de estos árboles fuertes y venerados y como metáfora de su belleza herida. Compuesto en formato mural sobre tabla, acabado en barniz brillo, presenta una monumentalidad que invita a la emoción y alude a la perpetuidad. -
Connecting people
Mural elaborado a partir de grandes manchas de tintas planas y luminosas de colorido brillante y saturado. Se plantea como un díptico, pero resuelto como una pieza integral y rotunda, pese a la interrupción provocada por el vano abierto en el muro. Recoge las escenas de una videollamada, planteada de manera que el teclado se asemeja a las butacas frente a un escenario. El cruce de miradas entre las figuras femeninas representadas en las pantallas de móvil y ordenador, referencia la comunicación entre ellas a través de las vías telemáticas planteando, a su vez, una reflexión final en relación a la ambivalencia de las relaciones y la necesidad, quizás, de retomar los contactos directos, como los que se dan en la cafetería de la ETSE desde la que se vislumbra el mural. -
Plantas perdidas
La obra se compone de un conjunto de siluetas de plantas actualmente extinguidas debido a la acción del ser humano. Están pintadas en negro sobre la superficie de hormigón armado y cada una va acompañada del nombre botánico que le corresponde. Casero toma aspectos relacionados con la historia de la biología y la representación de la naturaleza desde el arte y la ciencia, e invita a la reflexión con sus creaciones, en este caso, en clara alusión a la extinción masiva de especies vegetales y su importancia en los ecosistemas, como homenaje también hacia las mismas. -
Altruisme
Escultura de acero de 6 metros de altura que representa las figuras de una mujer y un hombre que abren sus cuerpos y los entregan a la investigación, la ciencia y la docencia. -
Le diable probablement
-
Shakkei Caerulea IV
Paisaje abstracto construido a partir de barridos horizontales marcado por la fluidez, el color y la noción de límite. Está inspirado en el concepto japonés de shakkei o "paisaje prestado", referente al recurso de jardinería por el que el paisaje salvaje externo queda integrado en las vistas del propio jardín, de tal modo que los límites entre lo intervenido por el ser humano y lo natural se desdibujan. El término latino Caerulea hace referencia a lo azulado, el azul monocromático que marca la obra y que el artista dota de sutiles matices a través del uso de la aguada y los claroscuros. Influenciado por el pensamiento oriental en referencia al arte y el tiempo, Munuera concibe la pintura como la naturaleza misma con la que establece sinergias, a través de sus aguadas y pigmentos, que en su fluidez nos remiten a la reflexión en torno a lo eterno y lo efímero, lo interno y lo externo, lo material y lo emocional. -
Biblioteca y rompesol
Políptico de seis piezas en el que se representan los rompesoles de la biblioteca universitaria Eduard Boscà con la intención de plasmar la interacción entre la luz, la geometría y la percepción sensorial, a partir de la superposición de capas de grafito. La arquitectura pierde su hieratismo y los elementos se vuelven dinámicos y cambiantes gracias a los juegos de luces que se reflejan en las geometrías, otorgando una sensación de movimiento constante. -
Sin título
Pintura cargada de lirismo perteneciente a la etapa figurativa de Manolo Gil, en la que el artista aboga por indagar en lo místico y profundo más allá de lo físico por medio de figuras que toman influencias tanto de la pintura del Quatrocento como del arte precolombino. Composición de formas simplificadas y esquemáticas, de tinte expresionista, donde impera el claroscuro y el alejamiento del colorido sorollista al que se enfrenta el artista. -
De coros, danzas y desmemorias
La obra se compone de un álbum antiguo intervenido con fotografías digitales sobre mesa antigua intervenida y 11 fotografías digitales (Valencia, Castilla La Mancha, Andalucía, Galicia, Castilla y León, Cataluña, Canarias, País Vasco, Cantabria, Madrid, Aragón). Este conjunto evoca las historias silenciadas de las mujeres a lo largo del tiempo en el que las narrativas de mujeres del pasado cobran vida a través de las voces de mujeres del presente, creando un puente entre épocas y realidades y convirtiendo a la cultura popular en un vehículo para la sanación y la conexión. -
Sin título
Boceto del cartel elaborado para las "Jornades sobre la conca del Xúquer" celebradas en el Colegio Mayor Luis Vives en marzo de 1983. Con tal motivo, Boix recupera un detalle de la imagen del aguafuerte "Pedres", de la serie Pintar la mar, pero en esta ocasión tapa las piedras con una expresiva mancha de barro, alusiva, quizás, a las inundaciones ocasionadas por la riada tras el desbordamiento del Xúquer y el desmoronamiento de la presa de Tous en 1982.
-
Cartas marcadas
Cartel cinematográfico de la etapa de exilio en México del matrimonio de artistas Manuela Ballester y Josep Renau. De líneas afiladas y dinámicas, con rasgos muy definidos, se representa de manera sintética y metonímica el contenido de la película a través de la imagen de sus protagonistas y una carta tachada, clave del argumento. Se evidencia aquí la solución preferente de representar primeros planos de rostros conocidos, así como la magistral disposición de los elementos, las tipografías y los colores, los cuales también desempeñan un papel fundamental en la composición. -
Conocimiento
-
Sin título
-
Universidad de Salamanca, detalle de la rana
-
Data portrait (Diego Díaz)
Retrato digital de Diego Díaz compuesto a partir de la recopilación de sus datos digitales del 16 de enero de 2017. Siguiendo el concepto de la serie a la que pertenece la obra, se relaciona la fecha con un acontecimiento de la historia. Así, la leyenda en la parte inferior señala: "16 de enero de 2017, aproximadamente dos siglos después de la publicación del Essai philosophique sur les probabilités de Pierre-Simon Laplace, considerado el texto fundacional del determinismo científico, en el que se describe una inteligencia capaz de predecir el futuro en base al conocimiento de la posición de todos los átomos del universo."
El concepto de retrato digital se ha construido a partir de la compilación de datos digitales: posición geográfica por medio de coordenadas GPS, mensajes enviados y recibidos en los smartphones, e incluso fotos e historial de navegación, que quedan reflejados en la obra como testimonio de la persona digitalmente retratada por medio de estos datos.
-
Data portrait (Clara Boj)
Retrato digital de Clara Boj compuesto a partir de la recopilación de sus datos digitales del 22 de enero de 2017. Siguiendo el concepto de la serie a la que pertenece la obra, se relaciona la fecha con un acontecimiento de la historia, concretamente con el nacimiento de la pintora griega Iaia de Cícico. La leyenda en la parte inferior señala: "22 de enero de 2017, aproximadamente 2.200 años después del nacimiento de Iaia de Cícico, artista griega del siglo II a.C. a la que Plinio el Viejo, en su Historia Natural, atribuye la realización del primer autorretrato de una mujer realizado con la ayuda de un espejo". El concepto de retrato digital se ha construido a partir de la compilación de datos digitales: posición geográfica por medio de coordenadas GPS, mensajes enviados y recibidos en los smartphones, e incluso fotos e historial de navegación, que quedan reflejados en la obra como testimonio de la persona digitalmente retratada por medio de estos datos.