- 
                  Composición creada a partir de trazos caprichosos y sutiles mediante rotulador negro, que dan lugar a una densa masa de cuerpos abrazados y entrelazados. Se trata de un caos organizado en el que impera el grupo sobre la persona, aunque una de ellas parece destacar sobre el resto, sobre ella se centra toda la composición y parece envolverlo todo: “Se podría tratar del trazo de una figura astral con puntos cardinales flexibles que señala cómo, aunque todo parezca un enredo, todo obedece a una misma dinámica, la que rige el caos en el que estamos sumidos. (Clemente, 2024)” 
- 
                  Composición creada a partir de trazos caprichosos y sutiles mediante rotulador negro, que dan lugar a una densa masa de cuerpos abrazados y entrelazados. “Las figuras se arremolinan creando un corro al que parecen ir sumándose más y más cuerpos desde uno de los extremos. Lo excéntrico armoniza aquí con lo común. Como llevados por deseos y emociones, los personajes parecen moverse todos a una y ser partícipes de un exceso que a todos envuelve.” (Clemente, 2024) 
- 
                  
- 
                  
- 
                  Reloj analemático inspirado en un tótem de culto al Sol con la finalidad de fusionar funcionalidad y simbología en una obra dirigida por su función didáctico-práctica y marcada por la sostenibilidad y la reflexión sobre la relación con el tiempo y el medio ambiente. 
Construido con materiales que irán reflejando en sus pátinas este paso del tiempo, acero corten y madera, este tótem contemporáneo deja pasar la luz solar a través del orificio en el remate triangular, la cual marca la fecha en la plataforma de hormigón rectangular contigua. Esto permitirá ir construyendo el analema poco apoco a través de las distintas estaciones, solsticios y equinoccios por parte del estudiantado. 
- 
                  Mural homenaje a Manuel Usano, médico y profesor de la Universitat de València, especializado en medicina deportiva, campo en el que realizó importantes aportaciones. Tras la Guerra Civil Española, le fue denegada la prórroga de su contrato universitario debido a motivos políticos, lo que le obligó a exiliarse primero a Bogotá y posteriormente a Estados Unidos, donde continuó su labor profesional y académica.
La intervención mural se estructura como un collage fotográfico que sintetiza las múltiples facetas de la vida de Usano. El fondo reproduce la imagen del S.S. Comissaire Ramel, el barco que llevó a Usano a su primer destino de exilio en Bogotá, simbolizando el inicio de su travesía forzada y la diáspora intelectual tras la guerra.
Sobre este fondo se superponen tres imágenes creadas a partir de negativos originales conservados por la familia de Usano. Dos de estas fueron tomadas en Valencia hacia 1929 y muestran escenas deportivas: en una, Usano aparece practicando el salto con pértiga, y en la otra, un grupo de mujeres se prepara para una carrera de 400 metros lisos.
En el lateral izquierdo, junto a la placa conmemorativa, se encuentra un retrato de Usano extraído de su carnet de las Milicias Populares Antifascistas de 1936. 
- 
                  
- 
                  
- 
                  Mural elaborado a partir de grandes manchas de tintas planas y luminosas de colorido brillante y saturado. Se plantea como un díptico, pero resuelto como una pieza integral y rotunda, pese a la interrupción provocada por el vano abierto en el muro. Representa, a la izquierda, a la matemática Margaret Hamilton sujetando una pila de libros, mientras que la escena de la derecha muestra los pies de la científica sobre la luna en alusión al software que creó para posibilitar el alunizaje. Toda la composición se genera a partir de líneas muy sencillas de corte naif, con el fin de hacer fácilmente entendible el motivo del mural, a través del cual se invita al espectador a la reflexión sobre la visibilidad de la mujer, la igualdad y el compromiso. 
- 
                  Mural elaborado a partir de grandes manchas de tintas planas y luminosas de colorido brillante y saturado. Se plantea como una pieza integral y rotunda, pese a la interrupción provocada por el vano abierto en el muro, que las artistas aprovechan para cambiar el punto de vista de la escena: a la izquierda un primer plano de la informática Dorothy Vaughan y, a la derecha, una vista de sus manos al teclado, de modo que el espectador toma la perspectiva de la propia científica.  El símbolo de la NASA referencia la trayectoria profesional de Vaughan, destacada experta en computación y programación que trabajó en esta institución y colaboró de manera decisiva en el desarrollo de los programas Mercury y Apolo. Fue la primera mujer afroamericana en recibir un ascenso y tener a su cargo un equipo de personas, abogando también por la defensa de los derechos laborales de sus compañeras. La visibilidad de la mujer, la igualdad y el compromiso se reflejan, pues, en este mural de líneas naif, en el que se sintetizan las formas al máximo para focalizar el contexto y motivar la reflexión. 
- 
                  Retrato en busto del catedrático Francisco J. Chorro Gascó perteneciente a la serie icónica de decanos de la Facultad de Medicina de la Universitat de València.
Se nos presenta con la vestimenta solemne del grado de doctor: muceta de raso amarilla, propia de su especialidad, y medalla doctoral de oro que pende de un cordón de seda amarillo con hilo dorado. En las manos sostiene el dibujo de un corazón, en alusión a la especialidad de cardiología en la que ha desarrollado su trayectoria médica. 
- 
                  Retrato en busto del catedrático Federico Pallardó Calatayud perteneciente a la serie icónica de decanos de la Facultad de Medicina de la Universitat de València. 
Se nos presenta con la vestimenta solemne del grado de doctor: muceta de raso amarilla, propia de su especialidad, y medalla doctoral de oro que pende de un cordón de seda amarillo con hilo dorado. 
- 
                  Retrato en busto del catedrático Antonio Pellicer Martínez perteneciente a la serie icónica de decanos de la Facultad de Medicina de la Universitat de València. 
Se nos presenta con la vestimenta solemne del grado de doctor: muceta de raso amarilla, propia de su especialidad, y medalla doctoral de oro que pende de un cordón de seda amarillo con hilo dorado. Luce una segunda medalla, que toma con su mano derecha, correspondiente a la distinción otorgada por el Colegio de Médicos de Valencia. Al fondo se aprecia el birrete amarillo que completa su atuendo doctoral. 
- 
                  Pintura mural, diseñada por la ilustradora Isabel Gálvez y pintada por Martín Forés, que conmemora las observaciones que el astrónomo valenciano Jerónimo Muñoz realizó de la supernova SN 1572, también conocida como supernova de Tycho. 
Se le representa junto a la Lonja de la Seda en Valencia, mostrando la estrella. Figura de espaldas, pues no se conservan retratos suyos, y ataviado al modo de la época, al igual que el resto de personajes que acompañan la escena y contemplan curiosos el cielo. Las estrellas están pintadas con pintura fluorescente que brilla por la noche evocando el cielo estrellado. 
- 
                  Retrato de la decana Trinidad Casasús representada con la muceta de raso azul turquí, propia de la especialidad de Ciencias Exactas, y medalla doctoral de oro.
Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. 
- 
                  Retrato del decano José Manuel Pastor representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro, realizado mediante pinceladas sueltas y densas de brillante colorido que dotan de luminosidad la composición. 
- 
                  Retrato del decano Vicent Soler representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. A partir de una técnica mixta, la autora delimita con maestría los detalles dando lugar a un retrato de gran realismo y dibujo muy definido. 
- 
                  Dibujo de un baobab inspirado en las series realizadas por el artista en sus viajes aTanzania y Senegal. De técnica excelente, se muestra un fragmento en perspectiva de esta especie milenaria que está desapareciendo en África, aludiendo al concepto de paisaje que impera en la actualidad como elemento a proteger. Se representa en sanguina sobre fondo blanco queriendo mostrar la singularidad de estos árboles fuertes y venerados y como metáfora de su belleza herida. Compuesto en formato mural sobre tabla, acabado en barniz brillo, presenta una monumentalidad que invita a la emoción y alude a la perpetuidad. 
- 
                  Dibujo de un baobab inspirado en las series realizadas por el artista en sus viajes aTanzania y Senegal. De técnica excelente, se muestra un fragmento en perspectiva de esta especie milenaria que está desapareciendo en África, aludiendo al concepto de paisaje que impera en la actualidad como elemento a proteger. Se representa en sanguina sobre fondo blanco queriendo mostrar la singularidad de estos árboles fuertes y venerados y como metáfora de su belleza herida. Compuesto en formato mural sobre tabla, acabado en barniz brillo, presenta una monumentalidad que invita a la emoción y alude a la perpetuidad. 
- 
                  Mural elaborado a partir de grandes manchas de tintas planas y luminosas de colorido brillante y saturado. Se plantea como un díptico, pero resuelto como una pieza integral y rotunda, pese a la interrupción provocada por el vano abierto en el muro. Recoge las escenas de una videollamada, planteada de manera que el teclado se asemeja a las butacas frente a un escenario. El cruce de miradas entre las figuras femeninas representadas en las pantallas de móvil y ordenador, referencia la comunicación entre ellas a través de las vías telemáticas planteando, a su vez, una reflexión final en relación a la ambivalencia de las relaciones y la necesidad, quizás, de retomar los contactos directos, como los que se dan en la cafetería de la ETSE desde la que se vislumbra el mural. 
- 
                  La obra se compone de un conjunto de siluetas de plantas actualmente extinguidas debido a la acción del ser humano. Están pintadas en negro sobre la superficie de hormigón armado y cada una va acompañada del nombre botánico que le corresponde. 
Casero toma aspectos relacionados con la historia de la biología y la representación de la naturaleza desde el arte y la ciencia, e invita a la reflexión con sus creaciones, en este caso, en clara alusión a la extinción masiva de especies vegetales y su importancia en los ecosistemas, como homenaje también hacia las mismas. 
- 
                  Escultura de acero de 6 metros de altura que representa las figuras de una mujer y un hombre que abren sus cuerpos y los entregan a la investigación, la ciencia y la docencia. 
- 
                  Pieza elaborada ex profeso para la exposición Nadie puede saber cómo es la noche en la que figura la relación de obras que formaron parte de la misma. Los títulos recogidos remiten claramente al trasfondo de la muestra: la reflexión acerca de la efermedad terminal y el atisbo de la muerte que el propio Mensua vive en su persona, siendo esta la última exposición del artista antes de su fallecimiento. 
- 
                  
- 
                  Paisaje abstracto construido a partir de barridos horizontales marcado por la fluidez, el color y la noción de límite. Está inspirado en el concepto japonés de shakkei o "paisaje prestado", referente al recurso de jardinería por el que el paisaje salvaje externo queda integrado en las vistas del propio jardín, de tal modo que los límites entre lo intervenido por el ser humano y lo natural se desdibujan. El término latino Caerulea hace referencia a lo azulado, el azul monocromático que marca la obra y que el artista dota de sutiles matices a través del uso de la aguada y los claroscuros. Influenciado por el pensamiento oriental en referencia al arte y el tiempo, Munuera concibe la pintura como la naturaleza misma con la que establece sinergias, a través de sus aguadas y pigmentos, que en su fluidez nos remiten a la reflexión en torno a lo eterno y lo efímero, lo interno y lo externo, lo material y lo emocional.