San Bruno abad
Ficha
Título
San Bruno abad
Número de inventario
UV000001
Autoría
Vergara Gimeno, Ignacio
Datación
1750
Descripción
Con hábito de cartujo y capucha, san Bruno pisa el orbe en señal de alejamiento del mundo terrenal mientras contempla y abraza un crucifijo. Lleva nimbo metálico dorado con siete estrellas que aluden a las contempladas por san Hugo, quien fue avisado de esta forma de la llegada de los seis primeros cartujos, hecho que condiciona el nacimiento de la orden. Obra barroca de vigorosa composición y serena belleza.
Objeto
Escultura
Técnica
Labra escultórica
Dimensiones
165 cm
Procedencia
Cartuja de Vall de Christ
Edificio
Centre Cultural La Nau
Localización
Capilla de la Sapiencia. Hornacina del lado del Evangelio, primer tramo.
Observaciones
Procede de la Procura de la Cartuja de Vall de Christ, que estuvo en la calle de Serranos de Valencia. Ocupa una hornacina avenerada de cemento pintado imitando piedra, ricamente decorada con follajes en la parte superior de la embocadura. Una ménsula de estilo neobarroco casticista sostiene la estatua. Forma pareja con otra de san Isidoro situada en el lienzo de pared que le enfrenta. Fue donada a la Universidad de Valencia por el rector José Pizcueta Donday en 1853.
Ignacio Vergara, escultor de gran nivel, perteneció al movimiento académico que se impuso en el siglo XVIII, primero como cofundador, junto a su hermano José, de la Escuela de Santa Bárbara y posteriormente como miembro relevante de San Carlos de Valencia, desde que fue director en el año 1773.
En cuanto al contexto histórico artístico, la conflictiva relación en Valencia entre Academia y los tradicionales talleres y gremios, así como el arraigo de los modelos barrocos en la imaginería española, dieron lugar a que el neoclasicismo no adquiera la misma fuerza que en otros países.
Ignacio Vergara, escultor de gran nivel, perteneció al movimiento académico que se impuso en el siglo XVIII, primero como cofundador, junto a su hermano José, de la Escuela de Santa Bárbara y posteriormente como miembro relevante de San Carlos de Valencia, desde que fue director en el año 1773.
En cuanto al contexto histórico artístico, la conflictiva relación en Valencia entre Academia y los tradicionales talleres y gremios, así como el arraigo de los modelos barrocos en la imaginería española, dieron lugar a que el neoclasicismo no adquiera la misma fuerza que en otros países.
Derechos de imagen
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License
Cobertura
SI
Resumen
patrimonioartistico:titulo;patrimonioartistico:numeroInventario;patrimonioartistico:apellidosNombre;patrimonioartistico:datacion;patrimonioartistico:descripcion;patrimonioartistico:objeto;patrimonioartistico:tecnica;patrimonioartistico:dimensionessinMarco;patrimonioartistico:edificio;patrimonioartistico:localizacion;patrimonioartistico:observaciones