Vicente Blasco y García

Ficha

Título

Vicente Blasco y García

Número de inventario

UV000129

Autoría

Salvador Maella, Mariano

Datación

1787

Descripción

Se trata de un formidable retrato de busto, de marcado carácter psicológico, que presenta a Vicente Blasco de mediana edad, con una mirada concentrada y vigorosa, vistiendo el hábito coral de invierno de los canónigos de la catedral de Valencia: piel de armiño sobre muceta de seda escarlata y roquete, con cuello y mangas de encaje. Con la mano izquierda sostiene un bonete de puntas, y bajo la derecha, sobre una mesa, una hoja con el título de su Plan de Estudios, aprobado en diciembre de 1786 por el rey. También, un tintero y salvadera de bronce, con plumas de ave y campanilla.

Objeto

Pintura cuadro

Técnica

Óleo sobre lienzo

Dimensiones

98,5 x 80 cm

Edificio

Centre Cultural La Nau

Localización

Sala de Juntas
La Nau. Museu de la Universitat de València.

Observaciones

Vicente Blasco y García (1735- 1813). En 1753 profesó como fraile en la Orden de Montesa. En 1760, doctorado en Teología y admitido como catedrático de Filosofía en la Universidad. Más tarde marcha a la corte, siendo preceptor de los infantes Francisco Javier y Gabriel, hijo de Carlos III, quien lo premió nombrándolo canónigo de la catedral de Valencia. En 1773, académico de honor de San Carlos y en 1782 rector de la Universidad. Autor en 1786 de la reforma recogida en su "Plan de Estudios, aprobado por S. M. y mandado observar en la Universidad de Valencia", constituye un exponente clave del planteamiento ilustrado. En 1790, fue nombrado rector vitalicio para llevar adelante las reformas, hasta su muerte, en época de dominio napoleónico.

Mariano Salvador Maella estuvo en Valencia en 1787 al objeto de pintar, para el convento de los Mínimos de San Sebastián, el gran lienzo de la Muerte del beato Gaspar Bono (actualmente en el Museo de Bellas Artes), obra que le supuso su nombramiento como académico de mérito. En octubre de ese mismo año, se colocaba, en la capilla de San Francisco de Borja de la catedral, otra pintura, la Conversión del duque de Gandía. De este mismo periodo, ya que aparece fechada y firmada, es la obra que nos ocupa.

Derechos de imagen

Cobertura

SI

Resumen

patrimonioartistico:titulo;patrimonioartistico:numeroInventario;patrimonioartistico:apellidosNombre;patrimonioartistico:datacion;patrimonioartistico:descripcion;patrimonioartistico:objeto;patrimonioartistico:tecnica;patrimonioartistico:dimensionessinMarco;patrimonioartistico:edificio;patrimonioartistico:localizacion;patrimonioartistico:observaciones

Conjuntos de fichas