Antonio José Cavanilles

Ficha

Título

Antonio José Cavanilles

Número de inventario

UV000097

Autoría

Salvador Maella, círculo, Mariano

Datación

1775-1800

Descripción

Retrato de cuerpo entero con traje de abate, de pie ante una mesa vestida de terciopelo, con un pequeño florero. Sostiene un librito abierto. En el ángulo superior derecho un pequeño escudo- emblema. Abajo a la izquierda, medallón oval con inscripción.
Este cuadro destaca por la exquisitez en la elección de los objetos representados que acompañan al retratado y que sintetizan la obra de A. J. Cavanilles. Es quizás el retrato más austero de todos los conservados en la Universitat, aunque la acertada carga lumínica en rostro y manos le confiere una significativa serenidad que inunda toda la composición.
Antonio José Cavanilles nació en Valencia en 1745. Estudió en la Universitat, donde se doctoró en Teología en 1777. Entre 1767 y 1770 impartió clases en la Universitat de València y posteriormente fue preceptor de infantes aristócratas. En 1780 inició sus estudios de Botánica y en 1791 recibió el encargo regio de recorrer la península con el fin de estudiar las especies florales. Sus investigaciones dieron lugar a su escrito más destacado: "Icones et descriptiones plantarum" (1791-1801), ilustrado con dibujos realizados por él mismo. Fruto de sus viajes por tierras levantinas publicó "Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia" (1795-1797). Promotor y colaborador habitual de la revista "Anales de Historia Natural", redactó otras obras de importancia como las diez entregas de "Disertatio botánica" (1785-1790) o "Hortus Regius Matritensis". Fue director del Real Jardín Botánico de Madrid entre 1801 y 1804. Amigo del rector vitalicio Vicente Blasco, intervino activamente en la creación y diseño del Jardín Botánico de la Universitat. Murió repentinamente en 1804.

Objeto

Pintura cuadro

Técnica

Óleo sobre lienzo

Dimensiones

205 x 101 cm

Edificio

Centre Cultural La Nau

Localización

Paraninfo. Muro testero. Tercero a la izquierda del dosel.

Observaciones

El cuadro pertenece a la galería de retratos de personajes ilustres del Paraninfo o Teatro Académico universitario que, colocados en forma de friso, constituyen una auténtica alegoría sobre el prestigio y triunfos de los retratados y por extensión de la institución universitaria, verdadero ejemplo para los miembros vivos del Claustro de profesores que se reunían en esta sala para tratar el gobierno de la Universitat y en celebraciones solemnes de exaltación pública de la misma.

Derechos de imagen

Cobertura

SI

Resumen

patrimonioartistico:titulo;patrimonioartistico:numeroInventario;patrimonioartistico:apellidosNombre;patrimonioartistico:datacion;patrimonioartistico:descripcion;patrimonioartistico:objeto;patrimonioartistico:tecnica;patrimonioartistico:dimensionessinMarco;patrimonioartistico:edificio;patrimonioartistico:localizacion;patrimonioartistico:observaciones

Conjuntos de fichas