San Vicente Ferrer

Ficha

Título

San Vicente Ferrer

Número de inventario

UV000008

Autoría

Anónimo

Datación

1650-1700

Descripción

El cuadro ofrece una composición muy equilibrada. San Vicente, representado de cuerpo entero con hábito de dominico y en acto de arengar o prevenir. Como es habitual en la iconografía vicentina, el santo levanta el índice de la diestra, señalando al cielo y a la filacteria que, sobre su cabeza, recoge la célebre frase apocalíptica: “TIMETE DEUM ET DATE ILLI HONOREM, QUIA VENIT HORA IUDICI EIUS”. Pero, de un modo infrecuente en sus representaciones no aparece como un joven e impulsivo predicador, sino como un hombre de edad madura y aspecto melancólico, dotado de una extraña e intemporal quietud, carente, además, del nimbo o halo que caracteriza habitualmente las efigies de los santos. El rostro es desde luego un espléndido retrato y no una idealización convencional. Sin embargo, esta obra adquiere mayor importancia en el desarrollo de la escena que acontece en segundo plano, en la parte derecha del cuadro: se trata de la fundación del Estudi General, actual Centre Cultural La Nau. Se observa un edificio en construcción, en el que trabajan varios albañiles y que constituye una representación idealizada de la sede universitaria en aquella época.
Como elemento principal, una arcada de piedra de gran dovelaje, similar a las residencias señoriales en la arquitectura valenciana de los siglos XV y XVI. Delante de la construcción, el propio Vicente Ferrer y los Jurados de la ciudad, vestidos con suntuosos ropajes, en alusión a la intervención del santo como promotor de un centro docente unificado.

Objeto

Pintura cuadro

Técnica

Óleo sobre lienzo

Dimensiones

262 x 145 cm

Edificio

Centre Cultural La Nau

Localización

Capilla de la Sapiencia. Arcosolio del tercer tramo del lado de la Epístola.
La Nau. Museu de la Universitat de València.

Observaciones

Nacido a mediados del siglo XIV, hijo de un notario de la ciudad, ingresó muy joven en la orden de Predicadores, adquiriendo una profunda formación académica al simultanear el estudio y la enseñanza de lógica, filosofía y teología en Barcelona, Lleida, Toulouse y en Valencia, donde llegó a ser nombrado prior del convento de santo Domingo. Tuvo importantes actuaciones públicas, entre las que destaca su decidido apoyo a Benedicto XIII durante el cisma de Occidente, hacia quien intentó inclinar la voluntad del rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso, y más tarde, durante la crisis dinástica de esta corona, en su célebre intervención en el compromiso de Caspe. También, desde 1399, inició su conocida acción evangelizadora europea, cuando su predicación apocalíptica, acompañada de su variopinto séquito, la "compañía escuela de penitencia", estandartes en alto, irrumpía en pueblos y ciudades con su impactante espectáculo. Muerto en Vannes, Bretaña, en 1419, fue canonizado en 1455 por Calixto III, el valenciano Alfonso de Borja, lo que ratificó y alentó la leyenda popular y una fama que ha llegado a nuestros días.

Derechos de imagen

Cobertura

SI

Resumen

patrimonioartistico:titulo;patrimonioartistico:numeroInventario;patrimonioartistico:apellidosNombre;patrimonioartistico:datacion;patrimonioartistico:descripcion;patrimonioartistico:objeto;patrimonioartistico:tecnica;patrimonioartistico:dimensionessinMarco;patrimonioartistico:edificio;patrimonioartistico:localizacion;patrimonioartistico:observaciones

Conjuntos de fichas