-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Pintura de paisaje realizada a partir de líneas, contrastes formales, planos y superfícies amplias y luminosas de color, que plasma, de modo esquemático a modo de deconstrucción de la imagen, el emblemático macizo de Penyagolosa.
-
Retrato hiperrealista, casi fotográfico, del rector Francisco Tomás Vert, ataviado con muceta negra y medalla rectoral. Al fondo el artista ha representado símbolos químicos y átomos referentes a la espacialidad de Químicas, en la que desarrolla su carrera académica y docente Francisco Tomás. La inscripción en letras doradas se dispone sobre un efecto moderno que simula la rasgadura del lienzo.
Francisco Tomás fue rector de la Universitat de València desde el 2 de abril de 2002 al 1 de abril de 2010.
-
Composición perteneciente a la última etapa geométrica del artista en la que juega con el espacio y rompe con la simetría. De este modo se representa una forma abstracta geométrica pero ya no plana sino más matizada y expresiva, que fluye y denota movimiento sobre un fondo suavizado a modo de celaje.
-
Composición laberíntica, de estructuras angulosas, volumétricas y cerradas perteneciente a la serie "Itinerarios" de la etapa de abstracción geométrica del artista.
-
Políptico perteneciente a la serie "Itinerarios" en la que se plasma un trazado vial sobre el plano del cuadro que parece seguir una ruta determinada, con cadencias cromáticas a intervalos en un trayecto lleno de interrupciones por la repentina aparición de ángulos.
-
Composición geométrica, perteneciente a la serie "Itinerarios", que forma un camino abierto con tensiones y movimientos trapezoidales, en la que los colores aparecen sujetos por la línea blanca.
-
Composición geométrica vertebrada a partir de un cuadrado negro, en el centro de la misma, a raíz del cual se extiende un mallado lineal que a su vez va originando otros elementos octogonales y triangulares con una gran percepción cromática, en la que predominan rosas y violetas.
-
Versión de la artista de un cactus diamantino que se representa en primer plano, de tal modo que el encuadre, ocupando buena parte de la superfície, le confiere un grado de monumentalidad. Construcción sólida, equilibrada, simétrica cuya estructura se basa en la estricta geometría que la artista visiona en la planta, cuya morfología queda reducida a los elementos primordiales. La suma de líneas va urdiendo la escala de grises que le confieren volumen y el contraste del negro del grafito con el blanco del papel dirige toda la composición.
-
Vista intimista de la isla de Santorini en la que en un paisaje abrupto y desértico, marcado por las rocas del acantilado, se erige el característico conjunto de casas blancas. Estas destacan sobre el fondo neutro en el que se dibuja, con trazos precisos, el perfil tan reconocible de esta isla griega del Egeo.
-
-
Pintura mural en la que aparece representado el rector Juan Peset en una escena imposible, puesto que se le sitúa en la azotea, junto al observatorio astronómico, de la antigua Facultad de Ciencias (actual edificio de Rectorado), cuya construcción finalizó años después de su fusilamiento. Con la mirada perdida hacia el infinito, sostiene entre las manos cruzadas un ejemplar de la revista "Anales de la Universidad de Valencia", en la que se publicó el discurso que pronunció en 1937, por el que fue definitivamente inculpado y condenado a muerte.
La composición, muy luminosa, se articula a partir de una marcada perspectiva de ángulos insólitos, que, aunque sigue las claves de la figuración tradicional, está cargada de un aura onírica y poética con el fin de captar la irrealidad.
-
-
-
-