-
Dibujo perteneciente al proyecto del artista que dio lugar a la exposición "Paraíso del sonámbulo". En él se pretenden reconstruir los recuerdos de pacientes con esquizofrenia a través del dibujo. Esta imagen se encuentra, pues, entre la realidad y la ensoñación, y se imbuye, asimismo, en un proceso de inclusión social a través del arte.
-
Retrato de medio formato del rector Esteban Morcillo Sánchez, ataviado con muceta negra y medalla rectoral. Se vislumbran las puñetas de encaje sobre vivos de color rosa claro, propias de la toga de rector, el cual sostiene unas carpetas en las que figura la inscripción con el período de su mandato. Este recurso rompe el esquema compositivo de los lienzos menos recientes de la serie de retratos de la Sala de Juntas, a la que pertenece, en los que las inscripciones aparecen en la parte inferior de la composición, rotuladas en negro sobre un fondo dorado a modo de cartela.
-
-
La artista toma como referencia el "Códice Pomar" o "Atlas de Historia Natural", manuscrito sobre plantas y animales que Felipe II regaló al médico Jaime Honorato Pomar y que se conserva en la Universitat de València. Las imágenes del códice se transforman en una pintura mural para invitar a la reflexión sobre la importancia que ha tenido la imagen en la investigación y difusión científica.
-
Composición geométrica en la que la luz figura como elemento fundamental del discurso representativo, de tal modo que aunque luz y sombra están pintadas en el mismo plano, la primera que salta a la vista es la luz. Confluye aquí el binomio vacío-plenitud presente a través de simples bandas horizontales en las que es el color quien define y delimita ambos conceptos. Geometrías básicas que ocultan la luz en unos casos y que la construyen en otros, a modo de cartografías orientadoras en el ámbito de la sublimidad. El título responde al nombre de una estrella, en referencia a la reflexión que el artista realiza sobre el universo a través de su obra.
-
Armengol reinterpreta aquí la escultura de Luis Vives de Aixa, que preside el claustro de La Nau, de modo que queda descompuesta mediante un juego de líneas que evocan la composición de la imagen digital. La figura, duplicada, es tratada por el artista siguiendo su característico método cromático, a partir de la difracción de los colores, basándose en la visión de la imagen de los mass media.
-
-
-
Fotografía perteneciente a la serie "After Schengen" en la que el artista muestra antiguos pasos fronterizos entre varios estados de la Unión Europea. Después del tratado de Schengen, la mayoría de estos viejos pasos permanecen abandonados y fuera de servicio, permitiéndonos una mirada desde el presente, hacia el pasado de Europa.
En la imagen el paso fronterizo Coll de Belitres E-F, que conecta España y Francia.
-
Fotografía perteneciente a la serie "After Schengen" en la que el artista muestra antiguos pasos fronterizos entre varios estados de la Unión Europea. Después del tratado de Schengen, la mayoría de estos viejos pasos permanecen abandonados y fuera de servicio, permitiéndonos una mirada desde el presente, hacia el pasado de Europa.
En la imagen aparece el paso fronterizo Klingenbach-Sopron A-H, entre las fronteras de Austria y Hungría.
-
Fotografía perteneciente a la serie "After Schengen" en la que el artista muestra antiguos pasos fronterizos entre varios estados de la Unión Europea. Después del tratado de Schengen, la mayoría de estos viejos pasos permanecen abandonados y fuera de servicio, permitiéndonos una mirada desde el presente, hacia el pasado de Europa.
En la imagen aparece el paso fronterizo Mörbisch am See - Fertörákos A-H que conecta los países de Austria y Hungría.
-
Fotografía perteneciente a la serie "After Schengen" en la que el artista muestra antiguos pasos fronterizos entre varios estados de la Unión Europea. Después del tratado de Schengen, la mayoría de estos viejos pasos permanecen abandonados y fuera de servicio, permitiéndonos una mirada desde el presente, hacia el pasado de Europa.
En la imagen aparece el paso fronterizo Slavonice-Fraters CZ-A, entre los países de República Checa y Austria.
-
Fotografía perteneciente a la serie After Schengen en la que el artista muestra antiguos pasos fronterizos entre varios estados de la Unión Europea. Después del tratado de Schengen, la mayoría de estos viejos pasos permanecen abandonados y fuera de servicio, permitiéndonos una mirada desde el presente, hacia el pasado de Europa.
En la imagen aparece el paso fronterizo de Hardegg-Cizov A-CZ, que conecta Austria con la República Checa.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Puerta cerrada representada a partir de los parámetros estéticos de la obra de José Quero basados en la geometría, la tecnología y el maquinismo. Así se muestran una serie de elementos cilíndricos que remiten a la máquina, a modo de enlace de formas mecánicas, donde impera lo umbroso en un espacio frío y calculado.
Pertenece a la serie "Ante las puertas cerradas" (1981-1982), en la que el artista reflexiona sobre la puerta cerrada como un elemento inquietante, un mundo imposible.
-
Monumento compuesto por dos figuras rectilíneas con la misma altura y prácticamente las mismas formas que referencian a un hombre y a una mujer y la igualdad existente entre ambos, materializada en la similitud de las dos piezas, una pareja idéntica de seres de aleación cuya singularidad radica en el órgano sexual.
La escultura está realizada en acero inoxidable a partir de tubos en aleación telescópica que permite una mayor flexibilidad para su estabilidad, y se enmarca en la tendencia artística del constructivismo ruso.