-
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa una joven semi desnuda junto a la cama. La escena se define simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad y fuerza a la composición.
-
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa una mujer apoyada en la barandilla de un balcón. Imagen en la que se define la escena simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad y fuerza a la composición.
-
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa una joven semi desnuda de espaldas junto a la cama. La escena se define simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad y fuerza a la composición.
-
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa una mujer sentada, tomando una copa, mirando a su espalda mediante un marcado giro de cabeza. Imagen en la que se define la escena simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad y fuerza a la composición.
-
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa una mujer sentada y, al fondo, lo que parece la ilustración de una joven con atuendo tribal. Imagen en la que se define la escena simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad y fuerza a la composición.
-
Paisaje urbano en el que, a partir de trazos ligeros, apenas abocetados, se plasma el ambiente de la ciudad en el espacio de una feria del libro. Figuras anónimas y formas delicadas de tonos pastel, definidas a partir de ágiles esbozos, constituyen una composición en la que prima la captación de la atmósfera y de la luz, filtrada a través de un cielo nebuloso de matiz melancólico.
-
Eduardo Vicente crea sencillas escenas de la vida diaria, cargadas de delicadeza y lirismo por medio de la captación de la atmósfera y la luz, a partir de trazos abocetados y tonos pastel, casi translúcidos. Composiciones dotadas de un cierto aire nostálgico, en las que se plasma la esencialidad del ambiente prescindiendo de cualquier ornamento o artificio. Se representa aquí una campesina en lo que parece un campo de trigo.
-
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa la figura de un vagabundo. La escena se define simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad la imagen del vagabundo, motivo común en los dibujos de Eduardo Vicente en los que toma como personajes principales a mendigos, arrabaleros y tipos olvidados.
-
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa la figura de un vagabundo. Completan la escena dos árboles, una farola y un edificio perfilados a partir de unas pocas líneas básicas y esquemáticas. La sencillez y la sobriedad definen esta composición en la que, no obstante, se plasma con expresividad la imagen del vagabundo, motivo común en los dibujos de Eduardo Vicente en los que toma como personajes principales a mendigos, arrabaleros y tipos olvidados.
-
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa una joven semi desnuda junto a la cama. La escena se define simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad y fuerza a la composición.
-
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa una joven junto a la cama. Imagen cotidiana en la que se define la escena simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad y fuerza a la composición.
-
Escena urbana de trazos ágiles y limpios en la que figura una pareja sentada en un banco del parque y una anciana paseando al fondo. Composición de líneas sencillas y abocetadas en la que, únicamente con los elementos esenciales, se plasma una atmósfera poética cargada de delicadeza.
-
Escena de paisaje con iglesia, definida a partir de trazos abocetados y tonos pastel. A través de la línea baja del horizonte y un cielo plagado de nubes, se plasma una atmósfera poética en la que figuran, además, dos personajes campestres de rostro indefinido. La composición se basa en la sencillez para captar la esencialidad del ambiente más allá de cualquier artificio.
-
Eduardo Vicente crea sencillas escenas de la vida diaria, cargadas de delicadeza y lirismo por medio de la captación de la atmósfera y la luz, a partir de trazos abocetados y tonos pastel, casi translúcidos. Composiciones dotadas de un cierto aire nostálgico, con personajes anónimos de rostros indefinidos, en las que se plasma la esencialidad del ambiente prescindiendo de cualquier ornamento o artificio. Se representa aquí una mujer en camisón sentada en la cama mirando hacia la ventana.
-
Eduardo Vicente crea sencillas escenas de la vida diaria, cargadas de delicadeza y lirismo por medio de la captación de la atmósfera y la luz, a partir de trazos abocetados y tonos pastel, casi translúcidos. Composiciones dotadas de un cierto aire nostálgico, con personajes anónimos de rostros indefinidos, en las que se plasma la esencialidad del ambiente prescindiendo de cualquier ornamento o artificio. Se representa aquí una mujer apoyada en la barandilla de un balcón, mirando hacia el interior.
-
Dibujo perteneciente al proyecto del artista que dio lugar a la exposición "Paraíso del sonámbulo". En él se pretenden reconstruir los recuerdos de pacientes con esquizofrenia a través del dibujo. Esta imagen se encuentra, pues, entre la realidad y la ensoñación, y se imbuye, asimismo, en un proceso de inclusión social a través del arte.
-
Retrato de medio formato del rector Esteban Morcillo Sánchez, ataviado con muceta negra y medalla rectoral. Se vislumbran las puñetas de encaje sobre vivos de color rosa claro, propias de la toga de rector, el cual sostiene unas carpetas en las que figura la inscripción con el período de su mandato. Este recurso rompe el esquema compositivo de los lienzos menos recientes de la serie de retratos de la Sala de Juntas, a la que pertenece, en los que las inscripciones aparecen en la parte inferior de la composición, rotuladas en negro sobre un fondo dorado a modo de cartela.
-
-
La artista toma como referencia el "Códice Pomar" o "Atlas de Historia Natural", manuscrito sobre plantas y animales que Felipe II regaló al médico Jaime Honorato Pomar y que se conserva en la Universitat de València. Las imágenes del códice se transforman en una pintura mural para invitar a la reflexión sobre la importancia que ha tenido la imagen en la investigación y difusión científica.
-
Composición geométrica en la que la luz figura como elemento fundamental del discurso representativo, de tal modo que aunque luz y sombra están pintadas en el mismo plano, la primera que salta a la vista es la luz. Confluye aquí el binomio vacío-plenitud presente a través de simples bandas horizontales en las que es el color quien define y delimita ambos conceptos. Geometrías básicas que ocultan la luz en unos casos y que la construyen en otros, a modo de cartografías orientadoras en el ámbito de la sublimidad. El título responde al nombre de una estrella, en referencia a la reflexión que el artista realiza sobre el universo a través de su obra.
-
Armengol reinterpreta aquí la escultura de Luis Vives de Aixa, que preside el claustro de La Nau, de modo que queda descompuesta mediante un juego de líneas que evocan la composición de la imagen digital. La figura, duplicada, es tratada por el artista siguiendo su característico método cromático, a partir de la difracción de los colores, basándose en la visión de la imagen de los mass media.
-
-
-
Fotografía perteneciente a la serie "After Schengen" en la que el artista muestra antiguos pasos fronterizos entre varios estados de la Unión Europea. Después del tratado de Schengen, la mayoría de estos viejos pasos permanecen abandonados y fuera de servicio, permitiéndonos una mirada desde el presente, hacia el pasado de Europa.
En la imagen el paso fronterizo Coll de Belitres E-F, que conecta España y Francia.
-
Fotografía perteneciente a la serie "After Schengen" en la que el artista muestra antiguos pasos fronterizos entre varios estados de la Unión Europea. Después del tratado de Schengen, la mayoría de estos viejos pasos permanecen abandonados y fuera de servicio, permitiéndonos una mirada desde el presente, hacia el pasado de Europa.
En la imagen aparece el paso fronterizo Klingenbach-Sopron A-H, entre las fronteras de Austria y Hungría.