Colección patrimonio artístico
Conjunto de fichas
Fichas
-
Partida
"Partida es una fantasmagoría hecha de recuerdos y sombras. Durante su proceso –dibujo automático sobre papel, carboncillo sobre tela, grisalla de temple al huevo, veladuras y empastes al óleo– la conversación es privada. Una vez terminada, la pintura nos invita a participar en el coloquio.
En Partida, el edificio de Goerlich se retuerce en una perspectiva distorsionada donde conviven simultáneamente planta y alzado, día y noche, interior y exterior, el presente y el pasado. Gracias a la maleabilidad de la herramienta pictórica se pone en movimiento el bloque arquitectónico reivindicando la utopía racionalista y la protección de su patrimonio. Tras sus ventanas, planos oblicuos y capas de recuerdos, se oculta una composición basada en la cinta de Moebius." (Cuéllar y Mollá, 2023). -
Las sobras de la comida
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria. -
Facultad de Economía en perspectiva trifocal
-
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Miguel Hernández
-
Homenaje a Clara Campoamor
Obra realizada con motivo de la exposición Las mujeres cigarreras, un proyecto de la artista en reconocimiento a las mujeres trabajadoras. Así, elige a una mujer símbolo, principal impulsora del sufragio femenino en España, que representa el avance que la mujer pedía para ella misma y para la sociedad en la cual estaba inmersa.
Tomando referencias de la fotografía, y gracias a su gran dominio del dibujo, la cartelería y la ilustración, la artista construye una expresiva composición a partir del rostro en serie de Clara Campoamor. En la parte central se observa una mancha oscura que referencia a la planta del tabaco y en la que se aprecian restos de hojas de la misma en alusión a las cigarreras recordadas en la muestra. -
Clara Campoamor
Retrato homenaje a Clara Campoamor perteneciente a una serie de obras nacidas de un proyecto de la artista en reconocimiento a las mujeres trabajadoras. Así, elige a una mujer símbolo, principal impulsora del sufragio femenino en España, que representa el avance que la mujer pedía para ella misma y para la sociedad en la cual estaba inmersa. Tomando referencias de la fotografía, y gracias a su gran dominio del dibujo, la cartelería y la ilustración, la artista construye este retrato icónico cargado de fuerza expresiva. -
Retrato de Román de la Calle
-
Retrato de Román de la Calle
-
Retrato del Dr. D. Manuel Pizcueta
Retrato de medio cuerpo del catedrático y decano de la Facultad de Medicina, Manuel Pizcueta. Sobre un fondo neutro se le representa con vestimenta propia de la época, sentado frente a una mesa en la que figura un tintero y plumas, repleta de voluminosos libros en alusión a su erudición. En su mano derecha sostiene una hoja con su nombre y cargo, a modo de dedicatoria: "Al Dr. D. Manuel Pizcueta / Decano del Claustro de / Medicina". Entre los libros se aprecia, además, una nota en la que se lee la inscripción "Parra lo hizo 1824". -
Sin título
Escena en la que se representa la salita de una casa propia de mediados del siglo XX. A partir de trazos ágiles y rápidos y tonos pastel se esbozan con sencillez los elementos que definen el espacio: lámparas, espejos, una vitrina, un gramófono y una mesa en la que se distinguen un reloj de mesa y dos pequeños candelabros. A su derecha figura un personaje ataviado según la moda del momento que mira hacia un lado con semblante serio. Completan la composición un jarrón y algunos cuadros dispersos apoyados en las paredes y el suelo. El artista logra reproducir con delicadeza la atmósfera de esta pequeña estancia que evoca el gabinete de un coleccionista. -
Sin título
Escena cotidiana en la que se representa el interior de un café. A partir de trazos ágiles y rápidos y tonos pastel se esbozan con sencillez los elementos que definen el espacio: un gran espejo colgado en la pared, un aplique, y una bancada tapizada con dos mesas de mármol y sillas de madera en las que figuran una pareja y un hombre leyendo. El artista logra reproducir con delicadeza el ambiente y la atmósfera propia de un tradicional café. -
Sin título
Escena cotidiana en la que se representa el interior de una taberna. A partir de trazos ágiles y rápidos y tonos pastel se esbozan con sencillez, pero también con detalle, los elementos que definen el espacio: una cabeza de toro colgada en la pared, estantes plagados de botellas, tinas y armariadas, una mesa con dos lugareños tomando un vino y, en un plano más cercano, la figura de un personaje castizo en pie con pose altanera apoyado en la barra. Todo ello contribuye a plasmar el ambiente y la atmósfera propia de una típica taberna española. -
Sin título
Composición abstracta de figuras antropomorfas marcada por el expresionismo y la libertad en el tratamiento figurativo, en la que se combinan las formas creadas a partir de manchas negras y oquedades con fondos plásticos de tonos mostaza. -
Hombre y mujer
Composición de marcado ritmo y espectacularidad en la que aparecen representados una mujer y un hombre. La fuerte sensación de movilidad viene alcanzada a partir de la estilización de las curvas anatómicas. Juegos cromáticos contribuyen al análisis y consecución del volumen, en una escena en la que se aúnan técnicamente tradición y modernidad, cumpliendo los parámetros del artista en continuo proceso de análisis, depuración y esquematización. -
Mujer de espaldas
Mujer desnuda de espaldas en la que el artista modela las formas con delicadeza, utilizando la estilización de las curvas anatómicas. El estudio del volumen aparece latente a través de sutiles sombreados y toques más oscuros de color. -
Boceto, retrato de mujer joven
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa una mujer semi agachada con la cabeza girada en un elegante movimiento. Imagen en la que se define la escena simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad y fuerza a la composición. -
Boceto, retrato de mujer joven
Dibujo de trazo ágil y delicado, apenas abocetado, en el que se representa una mujer sentada, tomando una copa, mirando a su izquierda con un marcado giro de cabeza. Imagen en la que se define la escena simplemente a partir de las líneas fundamentales las cuales, no obstante, dotan de expresividad y fuerza a la composición.