Colección patrimonio artístico
Conjunto de fichas
Fichas
-
Micky Mort
-
La visita imposible de Juan Peset
Pintura mural en la que aparece representado el rector Juan Peset en una escena imposible, puesto que se le sitúa en la azotea, junto al observatorio astronómico, de la antigua Facultad de Ciencias (actual edificio de Rectorado), cuya construcción finalizó años después de su fusilamiento. Con la mirada perdida hacia el infinito, sostiene entre las manos cruzadas un ejemplar de la revista "Anales de la Universidad de Valencia", en la que se publicó el discurso que pronunció en 1937, por el que fue definitivamente inculpado y condenado a muerte. La composición, muy luminosa, se articula a partir de una marcada perspectiva de ángulos insólitos, que, aunque sigue las claves de la figuración tradicional, está cargada de un aura onírica y poética con el fin de captar la irrealidad. -
Josefa Mª Castellví
-
Fernando J. Peris Bonet
-
Amparo de la Torre
-
Juan José Renau Piqueras
-
Enrique Villarreal Rodríguez
Retrato del decano Enrique Villarreal representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Máximo Ferrando Bolado
Retrato del decano Máximo Ferrando representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Vicente Llombart Rosa
Retrato del decano Vicente Llombart representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
J. Enrique Bigné Alcañiz
Retrato del decano Enrique Bigné representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Aurelio Martínez Esteve
Retrato del decano Aurelio Martínez representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Vicente Montesinos Julve
Retrato del decano Vicente Montesinos representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Ángel Ortí Lahoz
Retrato del decano Ángel Ortí representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Manuel Vela Pastor
Retrato del decano Manuel Vela representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Alejandro Lorca Corrons
Retrato del decano Alejandro Lorca representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Rector Pedro Ruiz
Retrato de delimitado dibujo y excelente detalle del rector Pedro Ruiz Torres, representado con muceta y medalla rectoral sobre un fondo neutro. La inscripción figura en el ángulo inferior izquierdo en letras doradas. Pedro Ruiz Torres fue rector de la Universitat de València del 20 de junio de 1994 al 2 de abril de 2002. -
Monasterio de San Miguel de los Reyes (Valencia), 1939-1950
Fotografía de San Miguel de los Reyes, monasterio desacralizado que en tiempos del franquismo fue uno de los espacios de represión de la dictadura donde fueron recluidos miles de condenados por motivos políticos. Hay aquí una relación entre memoria y espacio en el que la imagen evoca / invoca otro tiempo de un pasado olvidado. La ruina y el espectro no hablan de lo que se fue, sino de lo que no ha podido irse y avisa de lo que quizás está por venir. A través del ambiente captado mediante el encuadre y las gamas cromáticas, se refleja también el silencio, recreándose "atmósferas donde laten las voces silenciadas que invitan a volver a ver, escuchar, a hablar y a repensar la historia." -
Los Merinales (Dos Hermanas-Sevilla), 1943-1962
Fotografía de Los Merinales de Dos Hermanas, campo de concentración de la dictadura franquista en el que miles de presos políticos cumplieron condena de trabajos forzados. Hay aquí una relación entre memoria y espacio en el que la imagen evoca / invoca otro tiempo de un pasado olvidado. La ruina y el espectro no hablan de lo que se fue, sino de lo que no ha podido irse y avisa de lo que quizás está por venir. A través del ambiente captado mediante el encuadre y las gamas cromáticas, se refleja también el silencio, recreándose "atmósferas donde laten las voces silenciadas que invitan a volver a ver, escuchar, a hablar y a repensar la historia." -
Luis Vives
-
El Sinaia. Serie P/A L'exili 1939
Obra perteneciente a la serie realizada por el artista con motivo del 70 aniversario del fin de la guerra civil y que formó parte de las ilustraciones del monográfico de la revista Métode, dedicado al exilio forzado de científicos e intelectuales a causa de la represión franquista. Se representa aquí uno de los barcos que transportaron a los republicanos hacia sus países de acogida, el Sinaia. El artista plasma aquí en dos planos, jugando con las proporciones, el embarco de refugiados representando una multitud de hombres en actitud fuerte y combativa que no se rinde, pese a todo.
-
Dones. Serie P/A L'exili 1939
Obra perteneciente a la serie realizada por el artista con motivo del 70 aniversario del fin de la guerra civil y que formó parte de las ilustraciones del monográfico de la revista Métode, dedicado al exilio forzado de científicos e intelectuales a causa de la represión franquista. El artista plasma aquí en dos planos, jugando con las proporciones, el embarco de refugiados destacando, de entre la multitud, las figuras de las mujeres, cargadas con los fardos, y sus rostros decididos.
-
Xiquets. Serie P/A L'exili 1939
Obra perteneciente a la serie realizada por el artista con motivo del 70 aniversario del fin de la guerra civil y que formó parte de las ilustraciones del monográfico de la revista Métode, dedicado al exilio forzado de científicos e intelectuales a causa de la represión franquista. El artista plasma aquí en dos planos, jugando con las proporciones, el embarco de refugiados destacando, de entre la multitud, las figuras de los niños y sus rostros angustiados.
-
De la Salle. Serie P/A L'exili 1939
Obra perteneciente a la serie realizada por el artista con motivo del 70 aniversario del fin de la guerra civil y que formó parte de las ilustraciones del monográfico de la revista Métode, dedicado al exilio forzado de científicos e intelectuales a causa de la represión franquista. Se representa aquí uno de los barcos que transportaron a los republicanos hacia sus países de acogida, como símbolo de este exilio forzado tras finalizar la guerra.
-
Stanbrook. Serie P/A L'exili 1939
Obra perteneciente a la serie realizada por el artista con motivo del 70 aniversario del fin de la guerra civil y que formó parte de las ilustraciones del monográfico de la revista Métode, dedicado al exilio forzado de científicos e intelectuales a causa de la represión franquista. Se representa aquí uno de los barcos que transportaron a los republicanos hacia sus países de acogida, el Stanbrook, como símbolo de este exilio forzado tras finalizar la guerra.
-
El Massilia. Serie P/A L'exili 1939
Obra perteneciente a la serie realizada por el artista con motivo del 70 aniversario del fin de la guerra civil y que sirvió como ilustración de la portada del monográfico de la revista Métode, dedicado al exilio forzado de científicos e intelectuales a causa de la represión franquista. Se representa aquí uno de los barcos que transportaron a los republicanos hacia sus países de acogida, el Massilia, como símbolo de este exilio forzado tras finalizar la guerra.