Colección patrimonio artístico
Conjunto de fichas
Fichas
-
Shakkei Caerulea IV
Paisaje abstracto construido a partir de barridos horizontales marcado por la fluidez, el color y la noción de límite. Está inspirado en el concepto japonés de shakkei o "paisaje prestado", referente al recurso de jardinería por el que el paisaje salvaje externo queda integrado en las vistas del propio jardín, de tal modo que los límites entre lo intervenido por el ser humano y lo natural se desdibujan. El término latino Caerulea hace referencia a lo azulado, el azul monocromático que marca la obra y que el artista dota de sutiles matices a través del uso de la aguada y los claroscuros. Influenciado por el pensamiento oriental en referencia al arte y el tiempo, Munuera concibe la pintura como la naturaleza misma con la que establece sinergias, a través de sus aguadas y pigmentos, que en su fluidez nos remiten a la reflexión en torno a lo eterno y lo efímero, lo interno y lo externo, lo material y lo emocional. -
Biblioteca y rompesol
Políptico de seis piezas en el que se representan los rompesoles de la biblioteca universitaria Eduard Boscà con la intención de plasmar la interacción entre la luz, la geometría y la percepción sensorial, a partir de la superposición de capas de grafito. La arquitectura pierde su hieratismo y los elementos se vuelven dinámicos y cambiantes gracias a los juegos de luces que se reflejan en las geometrías, otorgando una sensación de movimiento constante. -
Sin título
-
De coros, danzas y desmemorias
La obra se compone de un álbum antiguo intervenido con fotografías digitales sobre mesa antigua intervenida y 11 fotografías digitales (Valencia, Castilla La Mancha, Andalucía, Galicia, Castilla y León, Cataluña, Canarias, País Vasco, Cantabria, Madrid, Aragón). Este conjunto evoca las historias silenciadas de las mujeres a lo largo del tiempo en el que las narrativas de mujeres del pasado cobran vida a través de las voces de mujeres del presente, creando un puente entre épocas y realidades y convirtiendo a la cultura popular en un vehículo para la sanación y la conexión. -
Sin título
Boceto del cartel elaborado para las "Jornades sobre la conca del Xúquer" celebradas en el Colegio Mayor Luis Vives en marzo de 1983. Con tal motivo, Boix recupera un detalle de la imagen del aguafuerte "Pedres", de la serie Pintar la mar, pero en esta ocasión tapa las piedras con una expresiva mancha de barro, alusiva, quizás, a las inundaciones ocasionadas por la riada tras el desbordamiento del Xúquer y el desmoronamiento de la presa de Tous en 1982.
-
Mural homenaje a las científicas anónimas
Pintura mural que representa, a través de un cromatismo suave de planos con veladuras y líneas definidas trabajadas con rotuladores acrílicos, el busto de una mujer en el momento de colocarse un guante quirúrgico. Inspirado por las formas abstractas de los cultivos de microorganismos, el fondo se plaga de dichas formas representando una placa de Petri que rodea la figura de la científica y mediante la cual la artista quiere representar "el aislamiento social que sufren las mujeres que han decidido dedicarse al mundo de la investigación científica" y que encuentran una incomprensión por parte de todos sus círculos sociales. Según la autora, se trata de un pequeño homenaje a las miles de mujeres anónimas que desarrollan su trabajo en hospitales, laboratorios y centros de investigación de todo el mundo y que no suelen ser reconocidas como parte fundamental del mundo de la ciencia. -
Cartas marcadas
Cartel cinematográfico de la etapa de exilio en México del matrimonio de artistas Manuela Ballester y Josep Renau. De líneas afiladas y dinámicas, con rasgos muy definidos, se representa de manera sintética y metonímica el contenido de la película a través de la imagen de sus protagonistas y una carta tachada, clave del argumento. Se evidencia aquí la solución preferente de representar primeros planos de rostros conocidos, así como la magistral disposición de los elementos, las tipografías y los colores, los cuales también desempeñan un papel fundamental en la composición. -
Conocimiento
-
Sin título
-
Universidad de Salamanca, detalle de la rana
-
Data portrait (Diego Díaz)
Retrato digital de Diego Díaz compuesto a partir de la recopilación de sus datos digitales del 16 de enero de 2017. Siguiendo el concepto de la serie a la que pertenece la obra, se relaciona la fecha con un acontecimiento de la historia. Así, la leyenda en la parte inferior señala: "16 de enero de 2017, aproximadamente dos siglos después de la publicación del Essai philosophique sur les probabilités de Pierre-Simon Laplace, considerado el texto fundacional del determinismo científico, en el que se describe una inteligencia capaz de predecir el futuro en base al conocimiento de la posición de todos los átomos del universo."
El concepto de retrato digital se ha construido a partir de la compilación de datos digitales: posición geográfica por medio de coordenadas GPS, mensajes enviados y recibidos en los smartphones, e incluso fotos e historial de navegación, que quedan reflejados en la obra como testimonio de la persona digitalmente retratada por medio de estos datos.
-
Data portrait (Clara Boj)
Retrato digital de Clara Boj compuesto a partir de la recopilación de sus datos digitales del 22 de enero de 2017. Siguiendo el concepto de la serie a la que pertenece la obra, se relaciona la fecha con un acontecimiento de la historia, concretamente con el nacimiento de la pintora griega Iaia de Cícico. La leyenda en la parte inferior señala: "22 de enero de 2017, aproximadamente 2.200 años después del nacimiento de Iaia de Cícico, artista griega del siglo II a.C. a la que Plinio el Viejo, en su Historia Natural, atribuye la realización del primer autorretrato de una mujer realizado con la ayuda de un espejo". El concepto de retrato digital se ha construido a partir de la compilación de datos digitales: posición geográfica por medio de coordenadas GPS, mensajes enviados y recibidos en los smartphones, e incluso fotos e historial de navegación, que quedan reflejados en la obra como testimonio de la persona digitalmente retratada por medio de estos datos. -
Partida
"Partida es una fantasmagoría hecha de recuerdos y sombras. Durante su proceso –dibujo automático sobre papel, carboncillo sobre tela, grisalla de temple al huevo, veladuras y empastes al óleo– la conversación es privada. Una vez terminada, la pintura nos invita a participar en el coloquio.
En Partida, el edificio de Goerlich se retuerce en una perspectiva distorsionada donde conviven simultáneamente planta y alzado, día y noche, interior y exterior, el presente y el pasado. Gracias a la maleabilidad de la herramienta pictórica se pone en movimiento el bloque arquitectónico reivindicando la utopía racionalista y la protección de su patrimonio. Tras sus ventanas, planos oblicuos y capas de recuerdos, se oculta una composición basada en la cinta de Moebius." (Cuéllar y Mollá, 2023). -
Las sobras de la comida
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria. -
Facultad de Economía en perspectiva trifocal
-
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Espejo del mundo
La obra presente forma parte de un trabajo más amplio, comenzado en 2017, dedicado a explorar la memoria del último Hospital Psiquiátrico de Valencia, el antiguo Hospital Padre Jofré de Bétera. El proyecto recupera un total de 114 espejos originales, registrando antes el estado actual del espacio que reflejan, para componer una obra que, mediante la confrontación de la fotografía -como índice de lo que el espejo ve-, y de la enfermedad mental como condición simétricamente opuesta a la razón, evidencia, no solo el fracaso del manicomio como estructura de aislamiento, sino también de la sociedad de la que es reflejo. -
Miguel Hernández
-
Homenaje a Clara Campoamor
Obra realizada con motivo de la exposición Las mujeres cigarreras, un proyecto de la artista en reconocimiento a las mujeres trabajadoras. Así, elige a una mujer símbolo, principal impulsora del sufragio femenino en España, que representa el avance que la mujer pedía para ella misma y para la sociedad en la cual estaba inmersa.
Tomando referencias de la fotografía, y gracias a su gran dominio del dibujo, la cartelería y la ilustración, la artista construye una expresiva composición a partir del rostro en serie de Clara Campoamor. En la parte central se observa una mancha oscura que referencia a la planta del tabaco y en la que se aprecian restos de hojas de la misma en alusión a las cigarreras recordadas en la muestra.