Inicio

  • Joaquín Arnau Ibáñez

    Retrato de busto del escritor y político republicano Joaquín Arnau Ibáñez, realizado por el pintor zaragozano Eduardo López del Plano. Representado sobre un sobrio fondo neutro de tono oscuro, Arnau aparece ataviado con traje de calle azul, camisa blanca y pajarita, con el torso ligeramente girado hacia el espectador al que mira con semblante serio. En el ángulo superior derecho, con letras tipográficas, se lee: JOAQUIN ARNAU E IBAÑEZ, mientras que en el inferior izquierdo, con la misma tipografía, aparece: CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD. La firma del artista se aprecia en el ángulo inferior derecho: "E. López del Plano / Zaragoza 1882".
  • Isabel II

    Isabel II aparece en este lienzo de mediana edad, con traje de corte de seda rosa y raso, con aplicaciones de organza y encajes, corona real, abanico y brazalete con miniatura de su esposo, el rey consorte Francisco de Asís de Borbón y Borbón. Al fondo, a la derecha, paisaje con representación ideal de Valencia que incluye el Miguelete. Detrás, cortinaje púrpura y una columna.
  • Alfonso XII

    Alfonso XII, joven, vestido de frac con banda y placa de la Orden de Carlos III y el toisón, de pie con los brazos caídos y sosteniendo un guante blanco de cabritilla blanca con la mano izquierda, en un salón decorado con rico zócalo de mármoles y sederías que visten las paredes.
    Esta pintura es un excelente ejemplo del retrato elegante de la época, más bien que de la acostumbrada tipología del retrato oficial, aunque proviene del testero del teatro académico, que presidió durante el reinado de este monarca.
  • Concepción niña

    María, de pie, con los brazos abiertos y sin los atributos que caracterizan este tipo iconográfico a excepción de la media luna situada a sus pies; sobre su cabeza, la paloma del Espíritu Santo. Representada como una niña según las recomendaciones tridentinas, difundidas en España por Francisco Pacheco, ataviada a la usanza sevillana de principios del siglo XVII, con túnica rosa y manto azul oscuro, tal y como aparecían en las representaciones de la Inmaculada del primer barroco. A su alrededor numerosos ángeles niños, de marcada corporeidad, en distintas posturas. Marco muy barroco de caprichoso trazado mixtilineo para esta pintura de equilibrada composición y austera elegancia.
  • Vicente Blasco y García

    Se trata de un formidable retrato de busto, de marcado carácter psicológico, que presenta a Vicente Blasco de mediana edad, con una mirada concentrada y vigorosa, vistiendo el hábito coral de invierno de los canónigos de la catedral de Valencia: piel de armiño sobre muceta de seda escarlata y roquete, con cuello y mangas de encaje. Con la mano izquierda sostiene un bonete de puntas, y bajo la derecha, sobre una mesa, una hoja con el título de su Plan de Estudios, aprobado en diciembre de 1786 por el rey. También, un tintero y salvadera de bronce, con plumas de ave y campanilla.
  • Vicente Gadea Orozco

    Retrato de medio cuerpo del catedrático de Derecho procesal y senador, Vicente Gadea Orozco, con muceta negra, placa y cinta de la orden de Isabel la Católica y medalla rectoral. La parte inferior incluye inscripción rotulada sobre un fondo dorado, donde aparece el nombre y los periodos en que ejerció como rector.
    El lienzo pertenece a la galería de retratos de los rectores de la Universitat de València desde su estatalización en 1845, a raíz de la promulgación de la Ley de Instrucción Pública de Pedro José Pidal.
  • Enrique Ferrer y Viñerta

    Retrato de medio cuerpo del catedrático de Clínica quirúrgica, Enrique Ferrer y Viñerta, ataviado con muceta amarilla propia de la Facultad de Medicina y pendiente del cuello la venera rectoral. La parte inferior incluye inscripción rotulada sobre un fondo dorado, donde aparece el nombre y los periodos en que ejerció como rector.
    El lienzo pertenece a la galería de retratos de los rectores de la Universitat de València desde su estatalización en 1845, a raíz de la promulgación de la Ley de Instrucción Pública de Pedro José Pidal.
  • José Monserrat y Riutort

    Retrato de medio cuerpo del catedrático de Química general, José Monserrat y Riutort, ataviado con la muceta azul de la Facultad de Ciencias y medalla rectoral. Su imponente rostro de mirada firme dirigida al espectador, reproducido con excelente realismo, emerge de un fondo rojizo iluminado a la altura del mismo. La parte inferior incluye inscripción rotulada sobre un fondo dorado, donde aparece el nombre y el período en que ejerció como rector. El lienzo pertenece a la galería de retratos de los rectores de la Universitat de València desde su estatalización en 1845, a raíz de la promulgación de la Ley de Instrucción Pública de Pedro José Pidal.
    El rector José Monserrat fue impulsor de la química de laboratorio y de la microbiología, procuró, desde su cargo, dotar a la Universitat de València de instalaciones y recursos para la enseñanza de las ciencias, promovió la construcción de la Facultad de Medicina, junto al Hospital General, y se ocupó también del Jardín Botánico y el Museo de Historia Natural. Fue, además, quien propuso y mandó erigir el monumento al filósofo y humanista Juan Luis Vives que preside el claustro mayor del edificio histórico de la Universitat.
  • Manuel Bartolomé Tarrasa y Romans

    Retrato de medio cuerpo del catedrático de Derecho romano, Manuel Bartolomé Tarrasa, con muceta roja y medalla rectoral. La parte inferior incluye inscripción rotulada sobre un fondo dorado, donde aparece el nombre y el período en que ejerció como rector.
    El lienzo pertenece a la galería de retratos de los rectores de la Universitat de València desde su estatalización en 1845, a raíz de la promulgación de la Ley de Instrucción Pública de Pedro José Pidal.
  • Eduardo Pérez Pujol

    Retrato de medio cuerpo del catedrático de Historia del derecho , Eduardo Pérez Pujol, con muceta negra, insignias de la orden de Carlos III e Isabel la Católica y medalla rectoral. La parte inferior incluye inscripción rotulada sobre un fondo dorado, donde aparece el nombre y el período en que ejerció como rector.
    El lienzo pertenece a la galería de retratos de los rectores de la Universitat de València desde su estatalización en 1845, a raíz de la promulgación de la Ley de Instrucción Pública de Pedro José Pidal.
  • Vicente Noguera y Sotolongo, Marqués de Cáceres

    Retrato de medio cuerpo del jurista y político Vicente Noguera ataviado con uniforme de grande de España. Banda y placa de la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y, bajo la misma, banda y placa de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Pendiente del cuello la venera rectoral. La parte inferior incluye inscripción rotulada sobre un fondo dorado, donde aparece el nombre y el período en que ejerció como rector.
    El lienzo pertenece a la galería de retratos de los rectores de la Universitat de València desde su estatalización en 1845, a raíz de la promulgación de la Ley de Instrucción Pública de Pedro José Pidal.
  • José Pizcueta y Donday

    Retrato de medio cuerpo del catedrático de Botánica, director del Jardín Botánico y rector de la Universitat, José Pizcueta, ataviado con muceta rectoral de terciopelo negro. Pendientes del cuello la venera del rectorado y la Cruz de la Orden de Isabel la Católica. La parte inferior incluye inscripción rotulada sobre un fondo dorado, donde aparece el nombre y el período en que ejerció como rector.
    El lienzo pertenece a la galería de retratos de los rectores de la Universitat de València desde su estatalización en 1845, a raíz de la promulgación de la Ley de Instrucción Pública de Pedro José Pidal.
Explorar todas las fichas
Siguiente