Inicio

  • Nicolás María Garelli y Battifora

    Retrato de cuerpo entero, ataviado con la vestimenta doctoral negra y vuelillos en las mangas de cuidados bordados, junto al ostentoso collar de doctor y catedrático en Leyes y la banda y cruz de la Orden de Carlos III que penden de su cuello. Dirige su mirada serena al espectador a través de unos pequeños binóculos. Tras él, un ampuloso cortinaje a modo de telón – siguiendo la iconografía común de la mayor parte de los retratos de la serie del paraninfo en la que se incluye –, en el que se aprecian ricos bordados barrocos y tras el que se intuye la pared con zócalo y pilastra y un elegante y suntuoso sillón de terciopelo rojo, profusamente decorado rematado con el escudo monárquico. Éste hace conjunto con la mesa, revestida con cierres dorados, que figura a su derecha en la que se apoyan, sobre un manuscrito lacrado, los libros "Novísima recopilación" y "Leyes de partida", que parece señalar con su nudoso dedo índice. La mano izquierda, mientras tanto, recoge la toga. Completa el conjunto una ornamentada alfombra con motivos geométricos y una inscripción en la parte inferior a modo de cartela.
    Nicolás María Garelli y Battifora (1777-1850), fue catedrático de Novísima Recopilación en la Universitat de València, donde además fundó una cátedra de Constitución, considerada la primera de Derecho Político en España. Era el líder de los liberales en la universidad, y se vio obligado a interrumpir sus lecciones sobre constitucionalismo, que impartía en la sede de la Inquisición, cuya abolición celebró en un escrito apoyado por la mayoría del claustro de profesores. Por estas ideas fue perseguido, destituido y desterrado, pero también desempeñó importantes cargos en periodos progresistas: diputado a Cortes, ministro de Gracia y Justicia y presidente del Tribunal Supremo, que promovió el decreto de supresión de la Inquisición.
  • Vicente Blasco y García

    Retrato del rector perpétuo, Vicente Blasco, ataviado con el hábito negro de la orden de Montesa con la cruz roja distintiva en pecho y hombro. A su derecha una mesa vestida con paño adamascado verde en la que figuran los libros "De los nombres de Cristo" de Fray Luis de León, editados por Blasco en 1761, y una Biblia. Tras él, un sillón frailero en el que se encuentra el atuendo de canónigo. El personaje se encuentra en una estancia iluminada por la luz que penetra desde la izquierda, procedente de la ventana con uno de los postigos abiertos. En las paredes aparecen pequeños cuadrillos entre los que se distinguen, en la lateral, la Judith de Ticiano, y en la frontal dos apóstoles, probablemente, y un paisaje.
    Vicente Blasco García (1735-1813), freire de la Orden de Montesa, decidido renovador de la enseñanza en la Universidad de Valencia desde planteamientos ilustrados y rector vitalicio de la misma, autor en 1786 de su célebre: "Plan de estudios aprobado por S.M. y mandado observar en la Universidad de Valencia".
  • Piscina probática

    Este cuadro representa la escena evangélica entre Cristo y el paralítico, recogido en el evangelio de San Juan: "Hay en Jerusalén, junto a la puerta Probática, una piscina, llamada en hebreo Betzata, que tiene cinco pórticos [...]. Había allí un hombre que llevaba treinta y ocho años enfermo. Jesús le vió acostado y dándose cuenta del mucho tiempo que llevaba así, le dijo: ¿Quieres curarte?".
    La curiosa y atractiva composición forma parte de un género de pintura muy extendido en la época, que manifiesta su gusto por perspectivas de arquitectura fantástica que sirven de ampuloso ámbito espacial a figuraciones iconográficas de carácter bíblico, histórico o mitológico.
    Todo el espacio determinado por estas estructuras arquitectónicas lo llena la espejeante superficie del estanque, donde se reflejan las series de pilares y los celajes azules. Bajo los pórticos, una serie de elegantes y delicadas figurillas que representan enfermos y paseantes en diferentes actitudes y, en el centro, la conversación entre Cristo bendicente, vestido con ampulosos plegados, y el tullido, sentado sobre una tabla provista de ruedas de madera.
  • Tomás Ratto y Ottonelli

    Retrato de cuerpo entero con hábito episcopal. Apoya su mano izquierda sobre una mesa de ricas tallas barrocas que incluyen su escudo heráldico y sobre la que aparecen una mitra y objetos de escritorio. Al fondo, estantes con libros y cortinajes. En la parte inferior inscripción, con los datos biográficos del retratado, siguiendo el esquema compositivo de la serie de retratos del paraninfo universitario de la que formó parte. El catedrático y pavorde Tomás Ratto Ottonelli (1683-1738), fue doctor en ambos derechos, deán de la seo de Zaragoza y obispo de Córdoba.
  • Carlos V

    Convencional retrato de corte del emperador Carlos V con armadura militar y bastón de mando. Sobre una mesa, una cimera con penacho de plumas; detrás un ampuloso cortinaje.
  • Felipe II

    Convencional retrato de corte del rey Felipe II con indumento civil y su característico sombrero de copa, de pie, con la mano sobre la empuñadura de la espada. Detrás de una mesa, una papelera y un ampuloso cortinaje.
  • Felipe III

    Convencional retrato de corte del rey Felipe III (Alcázar de Madrid, 1578-1621), hijo y sucesor de Felipe II y Ana de Austria, monarca de España y Portugal, delegó gran parte de su poder en la figura del valido, primero con el duque de Lerma Francisco Gómez de Sandoval y Rojas y más tarde con el hijo de éste el duque de Uceda.
    Se le representa con pelo castaño, bigote y perilla, que suaviza el marcado prognatismo de los Austrias. Vestido con media armadura, sobre su pecho el cordero del collar del Toisón de oro, gola o gorguera, vuelillos en bocamanga, greguescos, calzas, botas, espuelas y bastón de mando. Detrás, sobre una mesa, cimera con penacho de plumas.
  • San Vicente Ferrer

    Retrato de medio cuerpo en la postura tradicional, con hábito de dominico. Sostiene un libro y señala al cielo. Sobre su cabeza una larga filacteria con la siguiente inscripción: "TIMETE DEUM ET DATE ILLI HONOREM QUA VENIT HOrA (sic) IUDICII EIVS".
  • Isabel II niña

    Isabel II con traje de ceremonia apoya su mano sobre un cojín que sostiene la corona real y el cetro. Detrás trono aparatoso. El fondo está compuesto por ampulosos cortinajes y columnas sobre pedestales.
    Procede del Paraninfo, donde presidió el testero. Conserva el marco original formado por una gruesa moldura dorada de 20 cm con cantoneras adornadas por yesos tallados.
    Es obra firmada del pintor José Romá: "JOSE ROMA FBT".
  • Alfonso XIII

    Retrato de más de media figura del rey Alfonso XIII con el hábito de la orden militar de Montesa. Mira con fijeza al espectador, sostiene con la mano izquierda unos guantes y apoya la diestra sobre unas grandes borlas pendientes del cuello.
    Conserva el marco original coronado por un escudo policromo de España y corona real entre follaje de talla dorada. Procede del Paraninfo de la Universidad donde ocupó el muro testero durante el reinado de Alfonso XIII.
  • Privilegio

    Pergamino con sello de lacre pendiente e inscripción manuscrita con dos grandes capitales: D, conteniendo el escudo de la Monarquía, y C, con las armas de la ciudad de Valencia. En la parte superior pintura miniada con el escudo de España de la época.
  • Eucharis y Telémaco

    Grabado de gran maestría referente al libro VII de las "Aventuras de Telémaco" de Fenelón (1699). La escena representa, en un paisaje bucólico plagado de ninfas, a Telémaco con el niño alado Amor en el regazo junto a un altar de piedra lleno de objetos, mientras la ninfa Eucharis, a sus pies, juguetea con el pequeño dios con su arco de flechas. Tras ellos, Mentor, el anciano preceptor del muchacho, que no es otro que la diosa Minerva, vigila con rostro severo. Al fondo la celosa diosa Calipso contempla oculta a los amantes.
Explorar todas las fichas
Siguiente