-
Retrato de cuerpo entero con el hábito de los dominicos y cruz pectoral, sostiene entreabierto un librillo devocional. A su derecha, una mesa vestida con paño verde en la que figura el escudo prelacial, una Biblia y la mitra y a su izquierda, una inscripción con algunos datos biográficos, difiriendo del resto de lienzos de la galería de retratos de personajes ilustres del Paraninfo en los que dicha inscripción suele aparecer en cartelas ovaladas o en la parte inferior del lienzo.
Fray Tomás Marín (1673-1730), fue catedrático de Filosofía moral, examinador de Teología, apreciado tanto por su ciencia como por su simpatía personal, y partidario del archiduque, con quien marchó, primero a Barcelona y después al exilio, siendo su predicador allí y en la corte de Viena, y recompensado más tarde con el obispado de Siracusa en Sicilia.
-
Retrato de cuerpo entero de Juan Tomás de Rocabertí, ataviado con bonete, cruz pectoral y hábito dominico. Sostiene una carta y apoya la mano izquierda sobre una mesa vestida con tonos rojizos, donde figuran el escudo prelacial así como dos libros de Teología, aludiendo a su poder eclesiástico y a su erudición respectivamente. Al fondo, recogido a la izquierda, aparece un gran cortinaje rojo que hace las veces de palio de la figura. En la parte inferior, a modo de cartela, una inscripción con datos biográficos del retratado.
Fray Tomás de Rocabertí (1627-1699), fue doctor en Teología y catedrático de esta Universidad, general de la orden dominicana, nombrado por Carlos II inquisidor general, arzobispo y virrey de Valencia, quien fundó el Colegio de San Pío V para los clérigos menores y editó en Roma la monumental Bibliotheca máxima Pontificia en veintiún volúmenes. Fue éste un controvertido personaje en razón a sus turbios manejos relacionados con la cuestión sucesoria que determinó el final de la dinastía Habsburgo.
-
Retrato de cuerpo entero, ataviado con hábitos canonicales, piel de armiño sobre muceta y roquete. Muestra, con serena mirada, una misiva al espectador y apoya su mano derecha en un hermoso velador en el que figuran un par de libros, símbolo de su erudición, dos monedas, alusivas a sus conocimientos numismáticos, y un medallón ovalado con datos biográficos. Completa el conjunto un ampuloso cortinaje rojo a modo de palio siguiendo la iconografía de los retratos de la galería del Paraninfo universitario.
El famoso deán de Alicante, Manuel Martí y Zaragoza (1663-1737), políglota, literato, bibliófilo, historiador y arqueólogo erudito, descubrió y estudió algunas partes del teatro romano de Sagunto con métodos modernos, y ante todo procuró combatir las actitudes que impedían el despegue intelectual del país y el desinterés por los estudios humanísticos. Su elegante retrato, originalmente ovalado y de medio cuerpo, fue ampliado y repintado para adaptarlo a la serie icónica del Paraninfo.
-
Retrato de cuerpo entero con hábito episcopal, muceta y roquete, cruz pectoral y anillo episcopal. Sostiene una carta en la mano derecha mientras que con la izquierda, en una composición mal resuelta, parece coger un bonete de puntas. Se apoya sobre una mesa con libro abierto, tintero y mitra. En el ángulo superior derecho, armas prelaciales. En el ángulo inferior derecho, tarja oval con inscripción.
Juan Bautista Ferrer Castro (1694-1748) fue catedrático de ambos derechos, obispo de Lugo y miembro del Consejo de Estado de Carlos II.
-
Retrato del arzobispo Fabián y Fuero, representado con la cruz de la orden de Carlos III, en pie, señalando un libro abierto que está sobre una mesa vestida a su izquierda en la que también figuran un tintero, una campana y varios libros. Al fondo una gran estantería en la que se intuyen obras de San Jerónimo, Luis Vives, el Venerable Palafox, Santo Tomás de Villanueva, etc. Bajo la mesa, un pergamino con el escudo prelacial y datos biográficos del retratado y, tras él, un sillón y el cortinaje siguiendo la iconografía del resto de cuadros de la serie pictórica del Paraninfo de la que formó parte hasta el año 2017.
Francisco Fabián y Fuero (1719-1801) fue obispo de Puebla (México), arzobispo de Valencia y gran benefactor de la Universidad.
-
Junto a una mesa vestida, en la que se vislumbra el escudo agustino, aparece representado, de cuerpo entero, el filósofo y teólogo agustino Juan Ruiz, ataviado con el hábito negro de su orden y cruz pectoral. Sobre la mesa figuran la mitra y una serie de libros en los que apoya la mano derecha, mientras que la izquierda se nos muestra en actitud de bendecir. Al fondo, una estantería con obras de san Agustín, san Jerónimo y san Gregorio sobre la que se recoge una cortina, elemento que aparece en la mayor parte de los lienzos que componen la galería de retratos del Paraninfo al igual que la inscripción que figura en la parte inferior del cuadro.
Fray Juan Ruiz, fue también obispo de Tortosa y arzobispo de Nápoles.
-
Retrato de cuerpo entero con hábito episcopal, muceta de botonadura rojiza, sobrepelliz y cruz pectoral. Con la mano izquierda sujeta un pequeño devocionario. La derecha la apoya sobre un libro colocado en una mesa vestida en la que figura el escudo episcopal. En la parte inferior, cartela con inscripción.
José Vergé (†1678) fue catedrático de Teología, pavorde de la Catedral de Valencia, vicecanciller de la Universidad y obispo de Orihuela.
-
Retrato de cuerpo entero del médico Antonio García en su gabinete particular, con elegante porte y ataviado con la rica vestimenta cortesana dieciochesca: casaca y chupa de seda de vivos colores y bordados, camisa adornada con guirindolas en cuello y mangas, calzones ajustados hasta la rodilla, medias, zapatos cerrados con hebilla y tacón, espadín y peluca. Señala con la mano derecha una mesa vestida con manto azul sobre la que se encuentra un tintero, bastón con borlas, sombrero de tres puntas y, en un atril, los escritos de dos destacados médicos europeos: "Comentarios de Gerhard van Swieten" y los "Aforismos" de Hermann Boerhaave. Al fondo, como símbolo de su erudición, anaqueles repletos de libros relacionados con su gusto por los clásicos y con la medicina —como la "Cirugía" del alemán Lorez Heister— y la religión. En la parte inferior figura una cartela con inscripción.
Antonio García Cervera (1682-1753) fue catedrático de Botánica y Medicina. Conocido como “García el Grande” en los círculos médicos de la ciudad, fue considerado por sus discípulos, entre los que se hallaba Andrés Piquer, como el principal promotor de la modernización de la enseñanza en la Facultad de Medicina. Tras su jubilación, fue médico de cámara de Fernando VI e Isabel de Braganza.
-
Retrato de cuerpo entero con hábito episcopal, se apoya en una mesa vestida con paño escarlata con el escudo episcopal. Sobre ella figuran elementos alusivos a su prestigio y erudición —tintero, libros, mitra— y al fondo se intuye el báculo. El retratado lleva muceta, cruz pectoral y bonete de puntas y sujeta con su mano izquierda un pequeño devocionario; en la derecha sostiene una carta en la que se lee “Ilustrísimo Señor”. El conjunto se completa con un grueso cortinaje y el medallón con datos biográficos que se muestra en el ángulo inferior izquierdo.
El oratoriano Gaspar Fuster (1652-1720), fue catedrático pavorde de Teología, austracista y arzobispo de Brindisi.
-
Retrato perteneciente a la serie icónica del paraninfo de la Universitat de València donde se reúnen, en lienzos de dimensiones y composición similar, las efigies de diversos personajes vinculados a la historia de la institución.
Representa al catedrático Rafael Olóriz ataviado con el rico y vistoso atuendo de doctor: muceta roja de raso correspondiente a su Facultad, la de Derecho; medalla doctoral de oro prendida a la muceta sin cordón; vuelillos o puñetas de encaje en las bocamangas sobre fondo rosado; toga negra y guantes. El birrete rojo aparece sobre un par de libros en una mesa vestida situada a su derecha. Tras los binóculos que porta se refleja una mirada serena y melancólica, de gesto humilde, que transmite la personalidad virtuosa y prudente del retratado. Con el brazo derecho flexionado sostiene un libro como atributo de saber. Bajo sus pies, una alfombra de coloridas flores. Al fondo, sobre una pared ornamentada, se intuye un imponente y rico marco dorado de estilo barroco; éste sustituye los habituales cortinajes ampulosos que figuran en la mayoría de los retratos de la serie y contribuye a dar magnificencia al conjunto. En la parte inferior, siguiendo el formato del resto de cuadros que componen la galería pictórica del teatro académico, una inscripción sobre fondo neutro recoge los datos biográficos del retratado.
Rafael Olóriz Martínez (1848-1913), fue catedrático de derecho político y vicerrector de la Universitat de València. Mecenas y benefactor de su facultad, legó todos sus bienes para la construcción de escuelas públicas gratuitas en su barriada natal de Marchalenes.
-
Retrato de cuerpo entero, ataviado con traje doctoral e insignia de la Gran Cruz de la Orden de Carlos III sobre su pecho, ligeramente girado y en actitud de escribir sostiene con su mano derecha una pluma. A su lado una mesa vestida con hoja de papel, tintero con plumas, bonete y dos volúmenes de su obra "De numis hebraeo samaritanis". Al fondo, columna sobre alto pedestal y ampuloso cortinaje acentúan la diagonal de la composición mientras se abre a la izquierda un paisaje marítimo. En el ángulo inferior derecho, caprichoso medallón barroco con larga inscripción.
Francisco Pérez Bayer (1711-1794), ambicioso erudito, lingüista y bibliófilo, fue bibliotecario del rey Carlos III y fundador por sus donaciones de la biblioteca del Estudi General, destruida en gran parte durante el bombardeo napoleónico de 1812.
-
Retrato de cuerpo entero en posición frontal dirigiéndose al espectador. Se le representa en un lujoso gabinete, vestido de prelado con solideo, muceta, roquete de bocamangas de ricos bordados del que penden dos borlones, sotana larga abotonada, anillo episcopal y cruz pectoral con las bandas de la orden de Carlos III e Isabel la Católica. A su derecha aparece un velador de madera tallada sobre el que figuran libros de lujosas encuadernaciones, el bonete y un crucifijo orientado hacia el personaje. A su izquierda, un suntuoso sillón de terciopelo rojo, con remates dorados de líneas barrocas muy trabajadas, completa el rico mobiliario de la estancia. En la zona inferior, cartela con datos biográficos del efigiado.
El cardenal Miguel Payá Rico (1811-1891) fue predicador de Isabel II, obispo de Cuenca, arzobispo de Santiago y de Toledo y miembro muy activo del Concilio Vaticano I.