-
Retrato de cuerpo entero con hábito episcopal; una mano en el pecho, con la otra sostiene un devocionario entreabierto; a su lado, velador con mitra, campanilla y carta cerrada. En el ángulo superior izquierdo, escudo prelacial. En el ángulo inferior derecho, tarja oval con inscripción.
José Tormo Juliá (1721-1790), fue catedrático de Filosofía y rector de la Universidad de Valencia, auxiliar del arzobispo Andrés Mayoral y obispo de Orihuela.
-
Retrato de cuerpo entero del catedrático de Medicina, Amalio Gimeno Cabañas, perteneciente a la galería de personajes ilustres del paraninfo universitario. La figura se recorta sobre un rico cortinaje rojo adamascado, junto a una mesa vestida con la misma tela. Aparece ataviado con el atuendo de doctor, con muceta amarilla correspondiente a la Facultad de Medicina y medalla doctoral. Las puñetas de las mangas con sus cuidados bordados sobre fondo rosado contrastan con la oscuridad de la toga. La mano derecha, desnuda, se apoya suavemente sobre un pergamino blanco situado en la mesa junto al birrete amarillo, mientras que la izquierda, vestida con guante blanco, sostiene el otro. Una alfombra de ricos bordados con motivos florales completa el conjunto. La inscripción inferior fue censurada en época franquista y cubierta. El lienzo, de rico y brillante colorido, nos presenta al catedrático erguido con semblante serio mirando hacia el espectador; los rasgos del rostro bien definidos por un realismo extremo, casi fotográfico, también evidente en las calidades de las telas y en el cuidado de los detalles.
Amalio Gimeno Cabañas (1852-1936), fue catedrático y médico, varias veces ministro del gobierno, además de diputado y senador. Famoso escritor y político comprometido, propagó la vacuna anticolérica del doctor Ferrán.
-
Retrato de cuerpo entero del rector Eduardo Pérez Pujol, ataviado con traje de doctor de la Facultad de Derecho y cruces de la orden de Carlos III e Isabel la Católica. Aparece representado en un gabinete de estudio, apoyado en una mesa vestida de terciopelo sobre la que figura la birreta. Detrás una librería baja y un grueso marco decorativo.
Eduardo Pérez Pujol (1830-1894), fue catedrático y rector de la Universitat de València. Historiador del derecho, jurista y sociólogo, político comprometido en la lucha cantonal, la Universitat le dedicó un sentido homenaje tras su muerte en cuyo acto fue colocado este retrato en el paraninfo universitario.
-
Obra firmada de Bernardo López y fechada en 1840, representa al canónigo Mariano Liñán que aparece de cuerpo entero, en actitud majestuosa y con muy expresiva y vivaz mirada, dirigida directamente al espectador. Está vestido con sotana y manteo, y sostiene en su mano derecha un bonete de puntas. Se adorna también con la banda y cruz de la Orden de Carlos III. A su derecha, sobre un escaño, aparecen doblados los aparatosos hábitos corales de invierno de los canónigos de la catedral valentina. Al otro lado, un lujoso aderezo de escribir, sobre un mueble extremadamente recargado. Pieles, sedas, encajes, lanas, terciopelos, borlas y pasamanería, maderas doradas y metales compiten en una sinfonía de colores y de luces con la asombrosa variedad de tonos y matices de las negras vestiduras, y sin embargo, como en otros portentosos retratos de Bernardo López, todo esto no desmerece ni debilita la esencial y soberbia captación psicológica, ni la vivacidad de ese rostro de espléndidas carnaciones con que Liñán ha sido retratado, de edad avanzada, pero lleno de energía.
Mariano Liñán Morelló (1769-1844), catedrático de árabe de la Universidad de Valencia y pavorde de Teología, fue también diputado a Cortes e impulsó la traída de aguas potables a Valencia.
-
Retrato de cuerpo entero con sotana negra, sentado ante una mesa con mantel de damasco verde, escribiendo en gruesos infolios. En primer término, bodegón de ropas canonicales y libros. Al fondo, ventana abierta. En el ángulo inferior izquierdo, pergamino con inscripción.
Juan Sala fue catedrático de Leyes, uno de los mejores juristas valencianos que sistematizó el derecho foral y autor de diversas obras eruditas sobre derecho romano.
-
Retrato de cuerpo entero de pie y mirada frontal que dirige al espectador. Viste hábitos episcopales con banda y cruz de la Orden de Carlos III e insignia de Caballero de la Orden de Isabel la Católica y bocamangas ricamente ornamentadas con encajes. Apoya su mano derecha sobre una mesa vestida con libros, tintero, un crucifijo que destaca sobre la composición y un pergamino con su escudo prelacial mientras sostiene con su izquierda unos guantes. Al otro lado, una mesa con mitra e ínfulas equilibran la composición. En la parte inferior del lienzo inscripción con sus datos biográficos siguiendo el esquema compositivo del resto de lienzos de la serie del paraninfo de la Universitat de València a la que pertenece.
José Domingo Costa Borrás (1805-1864) fue catedrático de la Universidad de Valencia y pavorde de la catedral, obispo de Lérida y Barcelona, arzobispo de Tarragona y uno de los redactores del Concordato de 1851.
-
Retrato de cuerpo entero del papa Alejandro VI con muceta y gorra de terciopelo y estola dorada. Apoya la mano izquierda sobre una mesa en la que aparecen un libro y una tiara. Al pie, cartela con inscripción.
El Papa setabense Alejandro VI Borja, elevó el Estudi General al rango de Universidad mediante bula concedida el 23 de enero de 1501, disponiendo que el arzobispo fuera su canciller para otorgar los grados de bachiller y doctor por la autoridad pontificia, de este modo los títulos expedidos en Valencia tendrían validez en toda Europa.
-
Retrato de cuerpo entero, ataviado con hábito agustino. Apoya su mano derecha sobre una mesa vestida con paño rojo en la que se aprecian unos libros y la mitra episcopal. Con la derecha sostiene una pequeña carta. Lleva un gran bonete púrpura y en el ángulo superior derecho aparecen sus armas heráldicas en el escudo episcopal, sobre el fondo neutro con un gran cortinaje a modo de telón. En la parte inferior, cartela con datos biográficos.
Fray Bernardo Oliver, teólogo y eclesiástico de la orden de San Agustín, fue maestro de Sentencias en la escuela catedralicia de Teología de Valencia, creada a instancias del obispo Raimundo Gastón en 1345, antes de la fundación del Estudi General que unificó las diversas casas de estudios superiores de la ciudad. Fue consejero del rey Pedro IV y del papa Clemente VI, además de obispo de Huesca, Barcelona y Tortosa.
-
Retrato de cuerpo entero, de frente, ataviado con jubón negro, ropilla, calzones, medias, capa, zapatos altos con hebilla y peluca, siguiendo la moda de la época. Su figura se recorta sobre un ampuloso cortinaje rojo en el que figura el escudo nobiliario. En la zona inferior, cartela con inscripción.
El doctor Luis Nicolau y Vergara (c. 1710-1779) fue catedrático de Medicina y médico primario del Santo Hospital General. Enemigo intelectual del prestigioso Andrés Piquer, participó, no obstante, de las corrientes reformistas que modernizaron las ciencias médicas y su impartición en la primera mitad del siglo XVIII.
-
Retrato de cuerpo entero con traje de abate, de pie ante una mesa vestida de terciopelo, con un pequeño florero. Sostiene un librito abierto. En el ángulo superior derecho un pequeño escudo- emblema. Abajo a la izquierda, medallón oval con inscripción.
Este cuadro destaca por la exquisitez en la elección de los objetos representados que acompañan al retratado y que sintetizan la obra de A. J. Cavanilles. Es quizás el retrato más austero de todos los conservados en la Universitat, aunque la acertada carga lumínica en rostro y manos le confiere una significativa serenidad que inunda toda la composición.
Antonio José Cavanilles nació en Valencia en 1745. Estudió en la Universitat, donde se doctoró en Teología en 1777. Entre 1767 y 1770 impartió clases en la Universitat de València y posteriormente fue preceptor de infantes aristócratas. En 1780 inició sus estudios de Botánica y en 1791 recibió el encargo regio de recorrer la península con el fin de estudiar las especies florales. Sus investigaciones dieron lugar a su escrito más destacado: "Icones et descriptiones plantarum" (1791-1801), ilustrado con dibujos realizados por él mismo. Fruto de sus viajes por tierras levantinas publicó "Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia" (1795-1797). Promotor y colaborador habitual de la revista "Anales de Historia Natural", redactó otras obras de importancia como las diez entregas de "Disertatio botánica" (1785-1790) o "Hortus Regius Matritensis". Fue director del Real Jardín Botánico de Madrid entre 1801 y 1804. Amigo del rector vitalicio Vicente Blasco, intervino activamente en la creación y diseño del Jardín Botánico de la Universitat. Murió repentinamente en 1804.
-
Retrato de cuerpo entero, en pie, con el hábito dominico, la mano en el pecho y el brazo derecho caído y sosteniendo un pequeño devocionario. A su izquierda, aparece una mesa vestida en la que figura la mitra episcopal y un libro y, en el fondo, estructuras arquitectónicas alusivas al espacio conventual. En la parte inferior, una inscripción.
El dominico fray Marcelo Marona (1612-1694), fue un humanista y teólogo muy apreciado, que renunció al obispado de Orihuela por no abandonar su cátedra en la Universidad de Valencia. Mantuvo su vocación docente y compromiso incluso después de su jubilación, recibiendo y orientado a los estudiantes en su celda conventual hasta el día de su muerte.
-
Retrato de cuerpo entero con hábitos episcopales, bonete, roquete, y cruz pectoral. Tras él, un ostentoso cortinaje a modo de telón y a la derecha una arquitectura ilusoria compuesta por una columna clásica, de la que es visible la basa y un fragmento del fuste estriado y en cuyo podium se aprecia un detallado escudo prelacial. Parece que el personaje señala hacia este emblema con la mano izquierda, en la que luce el anillo episcopal, mientras que con la derecha se muestra a sí mismo en un delicado juego de manos con el que nos refleja su entrega al arzobispado del que se encargó.
Damián Polou (1679-1755) fue doctor en ambos derechos y catedrático pavorde de jurisprudencia. Durante la Guerra de Sucesión fue un destacado partidario del archiduque Carlos, por quien se exiló y luego fue consagrado arzobispo de Reggio-Calabria en recompensa.