Inicio

  • Sin título

  • Sin título

  • Sin título

  • Conde Duque y el alambique

    Reinterpretación, a partir de tintas planas, del retrato velazqueño del Conde Duque de Olivares que aparece representado sobre un fondo plagado por los tubos y estructuras de un alambique.
  • Sin título

    Composición abstracta, propia de la etapa constructivista del artista, en la que se erigen como elementos fundamentales la forma, el color y la disposición geométrica. Así, la imagen se articula a partir de planos cromáticos que se van separando desde la zona de máxima tensión marcada por el color negro, la cual constituye el punto de mayor fuerza visual. Los planos divergen desde esta hendidura rebasando la extensión material de la obra y se dirigen al infinito. La tridimensionalidad se obtiene por la interposición de estos planos de color.
  • Sin título

    Composición geométrica cargada de lirismo en la que se representa un bodegón de manera que el objeto, el frutero, descontextualizado se relaciona con los planos y espacios que lo rodean como si de una pieza de puzzle se tratara, creando ritmos y secuencias. Impera la línea recta, en búsqueda de equilibrio, con el matiz de la oblícua que otorga movimiento. Predominan los contastres blanco-negro, positivo-negativo, con pequeños toques de color, en una composición marcada por la armonía, el sentido del color y el dominio del dibujo.
  • Colom de pau

    Grabado perteneciente a la serie "Pinteu pintura" en la que el artista construye una imagen partiendo de otras obras procedentes de la historia de la pintura. Así recompone el autorretrato de Picasso de 1906 y lo combina con elementos del Guernica (la vela, la paloma y la cabeza de caballo), en una composición en la que recorta, opone y acolora dichos fragmentos.
  • Sin título

  • Sin título

  • Primavera (Serie Cuatro estaciones)

    Serigrafía perteneciente a la carpeta póstuma de Sempere compuesta de cuatro serigrafías estampadas sobre papel Acuarela Guarro.
    Cada una de ellas evoca una estación del año y sigue el mismo patrón a partir de una línea vertical y sinuosa en el centro de la composición, sobre la que se cruza, marcando la horizontal o el horizonte, otra quebrada en ángulo. Se genera así una depresión o vacío a partir del cual se disponen las modulaciones de color, hacia arriba y hacia abajo, según de cúal de las cuatro estaciones se trate: en tonos verdes buscando el amarillo, jugando con los marrones y los azules (Forriols, 2003).
  • Invierno (Serie Cuatro estaciones)

    Serigrafía perteneciente a la carpeta póstuma de Sempere compuesta de cuatro serigrafías estampadas sobre papel Acuarela Guarro.
    Cada una de ellas evoca una estación del año y sigue el mismo patrón a partir de una línea vertical y sinuosa en el centro de la composición, sobre la que se cruza, marcando la horizontal o el horizonte, otra quebrada en ángulo. Se genera así una depresión o vacío a partir del cual se disponen las modulaciones de color, hacia arriba y hacia abajo, según de cúal de las cuatro estaciones se trate: en tonos verdes buscando el amarillo, jugando con los marrones y los azules (Forriols, 2003).
  • Otoño (Serie Cuatro estaciones)

    Serigrafía perteneciente a la carpeta póstuma de Sempere compuesta de cuatro serigrafías estampadas sobre papel Acuarela Guarro.
    Cada una de ellas evoca una estación del año y sigue el mismo patrón a partir de una línea vertical y sinuosa en el centro de la composición, sobre la que se cruza, marcando la horizontal o el horizonte, otra quebrada en ángulo. Se genera así una depresión o vacío a partir del cual se disponen las modulaciones de color, hacia arriba y hacia abajo, según de cúal de las cuatro estaciones se trate: en tonos verdes buscando el amarillo, jugando con los marrones y los azules (Forriols, 2003).
Explorar todas las fichas
Siguiente