Inicio

  • Mazas de ceremonial

    Son dos mazas idénticas de estilo barroco, con el pomo cilíndrico (17 x 10'5 cm) decorado alternativamente con escudos de Aragón y de la ciudad de Valencia, separados por contrafuertes de fundición atornillados. La parte inferior del pomo se abulta en forma de cebolla con lóbulos cincelados. El astil es liso y está anillado cada 18 cm. Habitualmente eran utilizadas en las ceremonias académicas.
  • Estandarte de la Universidad de Valencia

    Pendón universitario diseñado por Juan Peyró, en 1902, con motivo del IV centenario de la fundación de la Universidad. Confeccionado en damasco dorado y rasos de seda, en la parte superior ostenta los colores de las cuatro facultades en que se dividían entonces los estudios de la Universidad: Medicina, Filosofía, Ciencias y Derecho. Presenta el escudo universitario del IV centenario, bordado con realce a base de hilo de oro y sedas de colores sobre una guirnalda de flores, en el que se sustituye el emblema de Fernando el Católico por el de Alfonso XIII, colocándose en el centro, y a ambos lados los de Alejandro VI y el de la ciudad de Valencia. Remata en siete borlas doradas y pende de astil de madera plateada, adornado con cordones.
  • Bandera del Batallón de Estudiantes Artilleros

    Bandera realizada para conmemorar la expedición del batallón de estudiantes artilleros de la Universitat de València, que participó en 1808 en la defensa de Zaragoza, sitiada por el ejército napoleónico. Fue ofrecida por los supervivientes de dicho batallón a Fernando VII en su visita a Valencia en 1814.
    Se trata de una tela de casi 3 metros de alto y 2 de ancho en la que aparece una figura alegórica con la palma de la victoria y una espada, acompañada de libros y de un medallón en el que se lee: “Valor, constancia y lealtad reina en la Universidad”. Está acabada en dos puntas en cada una de las cuales se pueden observar elementos de panoplia militar, cañones alusivos a la artillería, que sirven de extremos a otra inscripción que remite al motivo mismo de la bandera: “Reliquias del Batallón de Estudiantes Artilleros”. Se compone, además, de un asta de madera con pico de hierro forjado.
  • Juan Bautista Corachán

    Retrato con hábito de doctor escribiendo en su despacho ante una estantería llena de ejemplares de sus obras. Sobre la mesa: birreta, globo terráqueo, tintero y compás. En el ángulo inferior izquierdo, tarja con inscripción.
    Juan Bautista Corachán (1661-1741), catedrático de Matemáticas en la Universidad de Valencia, fue uno de los más notables y eximios miembros de los novatores valencianos, promotores de la renovación de la ciencia en el contexto del declive intelectual y científico de finales del siglo XVII en España.

  • Juan Andrés

    Retrato de medio cuerpo del jesuita P. Juan Andrés, con hábito de abate. Escribe sentado ante una estantería con obras de Newton, Platon y Jenofonte lujosamente encuadernadas. En la mesa tintero de bronce y plumas.
  • José Sumsi

    Retrato de medio cuerpo del doctor José Sumsi, puesto de jarras y vestido con toga de terciopelo y la venera de la Universidad.
  • Juegos de niños: El balancín

    Esta obra (junto con "Juego de Niños: El paso o el marro") representa a niños jugando agrupados en varias escenas: unos montan al balancín, columpio o contrapeso, dos niños se pegan, otros, vestidos de colegiales, contemplan el evento y, más al fondo, observan un mono en lo alto del muro. El fondo, con arquitecturas circulares, parece evocar ruinas romanas (Rafael Gil Salinas).
  • Juego de niños: El paso o el marro

    Esta obra forma parte (junto con "Juego de niños: El balancín") de la serie que representa a un grupo de niños que están jugando al paso, marro, salto, saltacabrilla o pídola. Beruete creyó ver en el fondo arquitectónico una posible inspiración en modelos romanos, mientras que Camón sitúa la escena a las afueras de Madrid, pues en ella advierte la iglesia de los Jerónimos. (Rafael Gil Salinas).
  • Escudo de la Universitat de València

    Relieve escultórico labrado en piedra compuesto por dos amorcillos o angelotes que sostienen el yelmo y escudo del rey Jaime I.
  • Inmaculada Concepción

    La Inmaculada, inspirada en el prestigioso tipo Juanesco, aparece de pie, en posición frontal, coronada con doce estrellas, las manos juntas y sobre la media luna. Sobre su cabeza desciende la paloma del Espíritu Santo. A ambos lados, los ángeles que le acompañan portan los símbolos que definen su concepción inmaculada, creada antes de los tiempos; la descripción de sus virtudes a través de elementos extraídos en gran parte del Cantar de los Cantares, también de otros textos bíblicos, que quedarán codificados en la Letanía Lauretana: el tallo de azucenas que aludía a la pureza virginal de María (LILIUM INTER ESPINAS), la rosa, el espejo, o las referencias a la Ciudad de Dios (Civitas Dei) recogidas en el paisaje y simbolizada a través de la representación idealizada de la ciudad de Valencia donde se adivinan algunos de sus monumentos.
  • Fernando II el Católico

    Retrato de cuerpo entero con traje de ceremonia y cetro. En el ángulo inferior derecho, medallón oval con el yugo y las flechas y una filacteria: "TANTO MONTA".
    Fernando II el Católico fue el monarca que en 1502 concedió a la Universidad de Valencia, la mas importante de la Corona de Aragón, los mismos privilegios y jerarquía que la de Salamanca, la más reputada de Castilla, por medio de un documento firmado en Santa Fe de Granada.
  • Jaime Pérez de Valencia

    El retratado aparece con el hábito negro de la orden de San Agustín y cruz pectoral, de pie junto a una mesa en la que se intuye el escudo de los agustinos. Sobre ella un libro, en el que el personaje apoya la mano derecha, y una mitra. Al fondo, una librería entre cuyos títulos se pueden leer en latín los nombres de San Agustín, San Jerónimo o San Gregorio, además de una Biblia, y un cortinaje a modo de telón barroco el cual dota de mayor prestigio y dignidad al retratado que sostiene en su mano izquierda un pequeño devocionario. En la parte inferior una cartela con datos biográficos, siguiendo el formato del resto de lienzos que conforman la serie icónica del Paraninfo.
    Fray Jaime Pérez (1408-1490), fue obispo auxiliar de Valencia, teólogo y humanista de la más alta reputación, amigo de sor Isabel de Villena, y a quien el mismo Martín Lutero apreció como maestro.
Explorar todas las fichas
Siguiente