-
Medalla conmemorativa de la boda del Príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, con su prima María Luisa de Parma.
En el anverso figura el busto solemne de Carlos III, con peluca, coleta, manto y toisón, de perfil a la derecha acompañado de la inscripción: CAROLUS. III PARENTS OPTIMUS. En la parte inferior se aprecia la firma del grabador: T. PRIETO.
En el reverso se representa a los príncipes Carlos y María Luisa, también de busto de perfil a la derecha, con la leyenda en el contorno: PUBLICAE. FELICIT. PIGNUS, y en el exergo: ALOISIA PHILIP INF. HISP. PARM. DUC. / PHIL. CAROL. PRINCIP. NUPTA. / M.D.C. LXV. Las iniciales del grabador aparecen en el corte del brazo del príncipe: T.P.
-
Cincuentín laminado en el Ingenio de Segovia con orla perlada en el exterior del anverso que contiene la inscripción filipina: PHILIPPUS. IIII. D.G. Figura también la indicación del valor, el símbolo de la ceca (el acueducto o "la puente") y una A superada de cruz, marca o signo del ensayador Esteban de Pedrera, en el anverso, en el que se recoge un escudo grande coronado con las armas de los territorios del imperio. En el reverso se representa el escudo acuertelado de Castilla y León dentro de orla poliglobular, acompañado de la leyenda en el contorno con orla perlada: HISPANIARUM REX 1631.
-
Medalla conmemorativa de la boda de Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleans.
En el anverso figuran los bustos sobrepuestos de los reyes, de perfil a la derecha. En primer plano Alfonso XII, con bigote, grandes patillas y pelo corto; detrás, la reina María de las Mercedes, sin diadema. En el exergo se aprecia la firma del grabador: G. SELLAN F.
El reverso presenta en el campo la inscripción, en siete líneas, las cuatro primeras a gran tamaño: ALFONSO XII REY DE ESPAÑA / MARIA DE LAS MERCEDES REINA. / CASADOS / 25 DE ENERO DE 1878 / EN LA BASILICA DE ATOCHA.
-
Medalla en bronce de Segismundo Malatesta, señor de Rímini. Se le representa en relieve en el anverso, donde figura su busto de perfil con peinado y atavío renacentista. En el reverso aparece la imagen del gran castillo de Rímini. Todo ello responde a un programa propagandístico que da sentido a la medalla: promover, exaltar y dignificar la figura del retratado más allá de su muerte.
Inscripción:
- Anverso: "SIGISMUNDUS PANDULEUS. MALATESTA. / PAN. F."
- Reverso: "CASTELLUM. SISMUNDUM ARIMINENSE. M. CCCC. XLVI."
-
En el anverso, en el que aparece la firma del autor: "Gabriel Borrás", figura una matrona, alegoría de la ciencia, con yelmo rematado por un murciélago, el brazo derecho extendido con una rama de laurel y rodeada de amorcillos, algunos de ellos con libros; al fondo, mediante un relieve muy sutil, un conjunto arquitectónico alusivo a la ciudad de Valencia en el que se puede distinguir el Miguelete y rayos solares apenas dibujados. Enmarcando todo el conjunto la siguiente inscripción: SCIENTIIS AUREA RENASCENTUR SAECULA XIII OCTOB. MCMII. El reverso está compuesto por el escudo de Valencia acompañado por el del papa Alejandro VI y el monárquico envueltos por ramas de laurel y la inscripción: UNIVERSITAS VALENTINA QUARTO PERACTO SAECULO AB EIUS INSTITUTIONE. Todo el conjunto alegórico nos viene a remitir, de una parte, al saber científico impartido por la institución desde su fundación y, de otra, a los poderes que confluyeron para la consecución del grado de Universidad.
-
En el anverso, en el que aparece la firma del autor: "Gabriel Borrás", figura una matrona, alegoría de la ciencia, con yelmo rematado por un murciélago, el brazo derecho extendido con una rama de laurel y rodeada de amorcillos, algunos de ellos con libros; al fondo, mediante un relieve muy sutil, un conjunto arquitectónico alusivo a la ciudad de Valencia en el que se puede distinguir el Miguelete y rayos solares apenas dibujados. Enmarcando todo el conjunto la siguiente inscripción: SCIENTIIS AUREA RENASCENTUR SAECULA XIII OCTOB. MCMII. El reverso está compuesto por el escudo de Valencia acompañado por el del papa Alejandro VI y el monárquico envueltos por ramas de laurel y la inscripción: UNIVERSITAS VALENTINA QUARTO PERACTO SAECULO AB EIUS INSTITUTIONE. Todo el conjunto alegórico nos viene a remitir, de una parte, al saber científico impartido por la institución desde su fundación y, de otra, a los poderes que confluyeron para la consecución del grado de Universidad.
-
Medalla conmemorativa del nacimiento del príncipe Fernando mandada acuñar por el Gremio de Mineros de México. En el anverso figuran los bustos de Carlos III y los príncipes de Asturias, Carlos y María Luisa, mirándose: el del rey, de perfil a la derecha, y el de los príncipes a la izquierda. Padre e hijo aparecen ataviados con peluca, coleta, manto, toisón y también chorreras en la figura de Carlos III; la princesa es representada igualmente de modo solemene con peluca y un elegante tocado. El príncipe Fernando aparece bajo ellos, de perfil a la izquierda. Acompaña la leyenda en el contorno: CAROL. III. HISP. REGI. CAROL ET LUDOVICAE. FIL. FERDINANDO. RECENS. NEPOT. AVGG, y en la parte inferior, siguiendo la curvatura de la medalla: METALLICOR. N. HISP. CORP. ERECTO. / LAT. LEGIB. HONORIB. CONCESS. / SVPP. IPSI. CVDI. F. (Y) / F. Y. ) .CC. LXXX.V.
En el reverso, se representa al rey Carlos III, ataviado con casaca, mostrando el sol radiante a unos mineros. Enmarca la escena la leyenda: IAM. NOVA PROGENIES. COELO. DEMITTITUR. ALTO. En el exergo aparece la inscripción en dos líneas: SURGET. GENS. / AUREA. MUNDO, y debajo, en menor tamaño: GRAVADA EN MEXICO POR GERONI. ANTONIO GIL.
Las interpunciones, tanto en anverso como en reverso, son estrellas de ocho puntas.
-
En el anverso, matrona sedente bajo un árbol con un cuerno de la abundancia a la izquierda. En su regazo, restos de las hojas de laurel con las que ha trenzado la corona que coloca en la cabeza del amorcillo que aparece a la izquierda de la composición. Éste le ofrece unas cuartillas. Al fondo un paisaje marítimo en cuyo horizonte se aprecia un velero. Acompaña la leyenda: AL MÉRITO PATRIÓTICO.
El reverso está ocupado por la inscripción, enmarcada por una corona de hojas de laurel y encina, que reza: LA / RL. SOCIEDAD / ECONOMICA / DE VALENCIA / A Dn. JUAN ROCA / DE TOGORES / AÑO 1831.
-
-
-
-