-
Medalla conmemorativa de la jura de Carlos IV en la ciudad de Santiago de Chile.
En el anverso figura el busto del rey, de perfil a la derecha, con rizos y coleta. En el corte del cuello se aprecia la firma del grabador: NAZAVAL F, y en el exergo el año de la proclamación: 1789.
El reverso presenta una planicie con una choza, un árbol y la tierra sembrada, en la que aparecen dos indios ataviados con pampanilla y plumas en la cabeza, rindiendo la flecha y lanza de que respectivamente están armados; a la derecha, un avestruz. Acompaña la inscripción: HIGINIUS PRAEFECT. CHIL. PROCLAMAVIT IMPERIUM ET OBTULIT HOMAG. POPUL. AUST. rodeando la escena y en el exergo: OMNIBUS CLEMENS / NAZAUAL INCIDIT.
-
Medalla conmemorativa de la Academia de Artes Nobles de Sevilla por la proclamación de Carlos IV.
En el anverso aparece el busto del rey, de frente, tocado con peluca. Acompaña la inscripción: CAROLUS IV D.G. HISP. REX. La firma del grabador: "SA:" se aprecia en el corte del brazo.
En el reverso se representan tres niños desnudos con palmas y corona de laurel referenciando a las tres Nobles Artes: Pintura. Escultura y Arquitectura. La leyenda señala: SACRA REDIMITE TEMPORA LAURO / NOB. ART. HISPAL. SCHOLA. 1789.
-
Medalla conmemorativa de la proclamación de Carlos IV en Valladolid de Michoacán.
En el anverso figura el busto del monarca a la derecha, con rizos, coleta, casaca, chorrera, gran cruz de Carlos III y toisón; con la leyenda: "CARLOS III REY DE ESPAÑA Y DE LAS YNDIAS" (los signos de separación de las palabras son flores de lis) y, debajo del busto, el nombre del grabador: "G. A. GIL".
En el reverso se representa el escudo de armas de la ciudad, oval timbrado de corona real. En el campo tres bustos sobre una repisa: dos en primer término mirándose, con corona de señorío sobre casco a la romana, armadura y manto, y el tercero de frente con la cabeza al descubierto y manto. Adorno exterior de dos palmas que arrancan de la corona y unos cartones que sujetan a la repisa. Leyenda en dos arcos de círculos concéntricos: "PROCLAMADO EN LA CIUDAD DE VALLADOLID DE MICHOACAN POR SU ALFEREZ R. D. JOSE BERNARDO FONCERRADA" y el año de proclamación en el exergo: 1791 (Mejía, 2003, p. 183).
-
Medalla conmemorativa de la proclamación de Carlos IV en México.
En el anverso figura el busto de perfil a la derecha del monarca, representado con peluca y con la gran cruz de Carlos III. Acompaña la inscripción: CARLOS IV REY DE ESPAÑA Y DE LAS INDIAS y en el exergo la firma del grabador: G. A. GIL.
El reverso muestra un escudo oval coronado, en el que figura entre dos leones, un castillo sobre un puente. Detrás, a la izquierda, un águila sobre un arco con su cuerda, carcaj con cuerdas y cuchillo de sacrificios. A ambos lados de la corona surgen, asimismo, dos puntas de flecha. La leyenda reza: EN SU EXALTACIÓN AL TRONO LA CIUDAD DE MÉXICO. En el exergo: EN 27 DE DICIEMBRE DE 1789.
-
Medalla conmemorativa de la Universidad de México por la proclamación de Carlos IV.
Anverso: bustos superpuestos de los reyes a la derecha. Carlos IV con peluca y coleta, casaca, banda, manto y el toisón, y María Luisa de Parma con el pelo rizado, sujeto con lazos, diadema y vestido con escote. Acompaña la leyenda: REGI. MAX. CAROLO IIII OPT. QUE REGINAE ALOISIAE.
En el reverso se representa a Minerva, con casco y armadura, sentada a la izquierda con una lanza en la mano derecha y la izquierda apoyada en un escudo con las armas de la Universidad de México, timbrado con tiara y con cuatro cuarteles de castillo y león, y detrás, dos llaves cruzadas. En primer término se aprecia un mochuelo y atributos de las Ciencias y las Letras y al fondo una librería. La leyenda reza: IN SOLEM INAUG. MEX. ACAD. EXC. CUR. AN. 1790.
La firma del grabador figura en el exergo de ambas caras.
-
Medalla acuñada por la Sociedad Económica Valenciana de Amigos del País para conmemorar el nombramiento de Manuel Godoy como Almirante General de España y de las Indias en 1807.
En el anverso figura el busto de perfil a la izquierda del homenajeado rodeado por la leyenda: EMMANUEL / DE GODOY PRINCEPS. SUMM. / IMPERAT. SUMM. HISP. ET / IND. AMIRALIUS CONST. La firma del grabador se aprecia en el corte del brazo.
En el reverso se representa a Neptuno con tridente en la mano izquierda de pie en una concha sobre un carro tirado por dos caballos marinos iluminado por el sol; delante un buque navegando a la vela. Todo ello tildado por la inscripción superior: SOLEMQUE REDUCIT, y en el exergo: VALENT PHILOPAT. SOCII / PATRONO. SUO / AN. MDCCCVII.
-
Medalla que conmemora la proclamación de Carlos IV en la ciudad de Querétaro.
En el anverso se representa el busto del rey, de perfil a la derecha, con peluca de rizos, coleta, casaca, banda, chorerra y manto, acompañado de la leyenda en torno a la medalla: CARLOS IV REY DE ESPAÑA / Y DE LAS YNDIAS. En el exergo figura la firma del grabador: G. A. GIL.
En el reverso aparece la figura alegórica de España en traje de guerrero, a la romana, andando hacia la izquierda pero con la cabeza vuelta a la derecha. En la mano derecha porta el pendón real y en la izquierda, sostenido por una cinta, un medallón en el que están grabados el escudo de armas de España, timbrado con corona real, y abajo el de la ciudad de Querétaro, rodeados por el toisón de oro. Bajo el pie derecho se aprecia, de nuevo, la firma: G. A. GIL.
Las interpunciones, tanto en anverso como en reverso, son estrellas de ocho puntas.
-
Medalla conmemorativa del viaje de Carlos IV y Mª Luisa de Parma a Barcelona en 1802.
En el anverso aparecen representados los bustos sobrepuestos de los reyes, de perfil a la derecha, en traje heróico romano, él con peluca, coleta, láurea, coraza y manto y ella con el tocado a imitación de las emperadoras augusteas. La inscripción del contorno señala: CAROLI. ET ALOYSIAE. P. F. AUG. ADVENTUI. Y en el exergo: BARCINO. / FORTUNATA. / MDCCCII. La firma del artista: SELLENT, se aprecia en el corte del brazo del monarca.
En el reverso aparecen representadas tres figuras alegóricas: Minerva, que simboliza a Barcelona, sentada a la derecha, con casco, lanza en la mano derecha y el brazo izquierdo apoyado en un escudo con las armas de la ciudad (cruces y barras acuarteladas); en el centro, Mercurio, representando al Comercio, con caduceo y cornucopia, y a la izquierda una matrona, como figura de la Industria, ambos en pie. La inscripción del contorno reza: MERCATOR. ET. FABR. CONCORDIA ET. FIDES. Y en el exergo: VOTO. PUBLICO. / D. S.P.C
-
Medalla pontifical del año XIX del papado de Pío VII cuyo busto aparece representado de perfil a la derecha en el anverso, ataviado con estola y tiara y acompañado de la inscripción en el contorno: PIUS SEPTIMUS PONT. / MAX. ANNO. XIX.
En el reverso aparece una alegoría de la Justicia y la Abundancia, representada por una matrona sedente con balanza y cornucopia acompañada por la leyenda: LEGES LATAE y el año en el exergo: MDCCCXVIII.
-
Medalla conmemorativa del Real Tibunal de Minería de Nueva España por la proclamación de Carlos IV.
En el anverso figura el busto del monarca a la derecha, con peluca, coleta, casaca, chorrera, manto y los collares de las órdenes de Carlos III y el Toisón. Bajo se aprecia la firma del artista: GIL. La inscripción del contorno señala: CAROLO IV HISP. ET IND. REGI. FELICITER. INAUGURATO.
En el reverso se representa un escudo grande de España, coronado, rodeado, asimismo, por los collares de las órdenes y las columnas de Hércules detrás con la filacteria con la inscripción: PLUS ULTRA. A la izquierda, dos mundos y atributos de la minería, y a la derecha un horno de fundición. Acompaña la leyenda: REG. FOD. TRIE. NOV. HISP. PRIM. HOC. / FIDELIT. MONUM. CUDI. FECIT. MEXIC. / CIↃ. IↃ. CC. LXXXIX
-
Medalla pontifical del año XXIII del papado de Pío VII. En el anverso aparece el busto del pontífice de perfil a la derecha ataviado con tiara y estola enmarcado por la leyenda: PIUS SEPTIMUS PONT. MAX. ANNO. XXIII. En el exergo se aprecia la firma del grabador: GIU. CERBARA F.
El reverso presenta el interior del denominado Museo Chiaramonti, el ala nueva de los Museos Vaticanos diseñada durante el pontificado de Pío VII, a cuyo nombre alude. En el exergo aparece, nuevamente, la firma del grabador: CERBARA F.
-
Medalla de homenaje al comandante del Castillo del Morro, Luis de Velasco, y a su ayudante, el marqués Vicente González, quienes defendieron con su vida la fortaleza durante el ataque inglés a la Habana.
En el anverso se representan los bustos a la derecha de ambos personajes, ataviados con peluca, coleta, casaca y chorreras. González lleva, además, la cruz de Santiago pendiente de una cinta. La inscripción señala sus nombres: LUDOVICO D. VELASCO ET VICENTIO GONZALEZ. La firma del grabador se aprecia en la parte inferior: PRIETO.
El reverso muestra una representación alusiva al momento en que estalló la mina inglesa en los límites de la fortaleza habanera. En tierra, escuadrones de soldados; en el mar, a la izquierda, tres naves y cuatro a lo lejos del otro lado; más allá, la torre y edificio de una iglesia; otro castillo en llamas; al frente, dos botes tripulados y un lanchón y varios hombres nadando. Debajo, como exergo, la inscripción a modo de dedicatoria: IN MORRO UVIT. GLOR. FUNCT. / ARTIUM ACADEMIA CAROLO REGE / CATHOL. ANNVENTE CONS. / A. MDCCLXIII.