Inicio

  • Medalla conmemorativa: Sunderland Bridge

    Medalla conmemorativa de la lotería del puente de Sunderland.
    En el anverso figura una vista del puente y barcos navegando. En el exergo una inscripción alusiva al motivo de la medalla.
  • Medalla conmemorativa Real Academia de San Carlos de Valencia

    Medalla al mérito de la Academia de Bellas Artes de San Carlos. En el anverso aparecen representadas dos cornucopias entrecruzadas sobre flechas. La de la derecha recoge los símbolos de la Abundancia, mientras que la de la izquierda presenta los de las Bellas Artes. Siguiendo el curso del contorno con orla perlada acompaña la leyenda: LA REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS EN VALENCIA.
    El reverso muestra en el campo la inscripción: AL MERITO enmarcada por una corona de laurel y bajo la cual figuran las siglas: M. P. El contorno se presenta, al igual que en el anverso, con orla perlada.
  • Medalla conmemorativa del cuarto centenario de la canonización de san Vicente Ferrer, Sociedad Económica de Amigos del País

    Medalla conmemorativa del cuarto centenario de la canonización de san Vicente Ferrer, mandada acuñar por la Sociedad Económica de Amigos del País, según proyecto de Felipe Farinós Tortosa y grabada por Federico Navarrete Fos, tal y como figura en el anverso de la misma: NAVARRETE SC / FARINOS INV.
    Presenta una esbelta matrona con una corona en la cabeza y otra en la mano derecha, mientras que su izquierda se apoya en el escudo de la Sociedad. Alrededor se lee: AMICA VALENTIAE SOCIETAS REGNICOLARUM OPERUM EXPOSITIONEM/ DOC. En el reverso aparecen los atributos del santo: alas, trompeta y lirio, coronados por una llama y la filacteria con la célebre máxima vicentina: TIMETE DEUM. Todo ello rodeado por la inscripción: VALENTIAE AMICORUM EXEMPLO S. VINCENTIO FERRABIO IN. IV. SUO SAECULARI FESTO ANNO MDCCCLV
  • Medalla conmemorativa Fernando VII

    Medalla acuñada por el cabildo de la Iglesia de México en conmemoración del regreso de Fernando VII a España. En el anverso aparece el monarca laureado bajo dosel, sentado en el solio y empuñando amenazante el cetro. A su izquierda, postrada en el suelo, la figura alegórica de la anarquía que aprieta con las manos una serpiente, representa la perfidia hollada a los pies del rey, tal y como reza la inscripción: SUBACTA PERFIDIA FELICITER IMPERAT. El campo del reverso está ocupado por la inscripción: FERDINANDO / OPTIMO REGI / SOLIO RESTITUTO / CAPITULUM / ECCLES. MEXIC. / 1814, en alusión al motivo y precursores de la medalla.
  • Medalla conmemorativa de la visita de Carlos IV y la familia real a Valencia en 1802

    En el anverso aparece representada Valencia, a través de una matrona arrodillada con el corazón en la mano, presentádolo a los monarcas como una prueba de su amor y fidelidad. A su lado se pueden obsevar las dos L que Pedro III el Ceremonioso ofreció a la ciudad de Valencia por ser "doblemente leal". La leyenda latina del contorno dice: VALENTIA REGIBUS AMOREM OBLATO CORDE TESTATUR.
    En el reverso de la medalla hay una cornucopia con seis flechas, que es el símbolo antiguo de los Edetanos. A los lados de la cornucopia se ven las letras "S.C." que significan "por deliberación del Ayuntamiento". La inscripción latina reza: REGUM PRINCIPUM PROLI S. Q. REGIAE ADVENTUI VII KAL. DECEM. AN. MDCCCII (Gil Salinas, 2014, pp. 106-107).
  • Medalla conmemorativa del IV centenario de la Universitat de València (oro)

    En el anverso, en el que aparece la firma del autor: "Gabriel Borrás", figura una matrona, alegoría de la ciencia, con yelmo rematado por un murciélago, el brazo derecho extendido con una rama de laurel y rodeada de amorcillos, algunos de ellos con libros; al fondo, mediante un relieve muy sutil, un conjunto arquitectónico alusivo a la ciudad de Valencia en el que se puede distinguir el Miguelete y rayos solares apenas dibujados. Enmarcando todo el conjunto la siguiente inscripción: SCIENTIIS AUREA RENASCENTUR SAECULA XIII OCTOB. MCMII.
    El reverso está compuesto por el escudo de Valencia acompañado por el del papa Alejandro VI y el monárquico envueltos por ramas de laurel y la inscripción: UNIVERSITAS VALENTINA QUARTO PERACTO SAECULO AB EIUS INSTITUTIONE. Todo el conjunto alegórico nos viene a remitir, de una parte, al saber científico impartido por la institución desde su fundación y, de otra, a los poderes que confluyeron para la consecución del grado de Universidad.
  • Medalla conmemorativa Carlos IV

    En el anverso, rodeado por la inscripción: CAROLUS IV D.G. HISPANIARUM REX MDCCLXXXIX, figura el busto laureado de Carlos IV, con coraza y toisón, en cuya parte inferior se aprecia la firma del artista: PELEGUER. El reverso muestra las armas de la ciudad de Murcia con la inscripción: FIDELIS MURCIA PRO SE SUO QUE REGE PROCLAMAT / EXALTAT ET AMOR PRISCAS NOVISIMA.
  • Medalla conmemorativa Carlos III

    Medalla conmemorativa de la creación del Montepío de Cosecheros del Obispado de Málaga.
    En el anverso aparece el busto del rey Carlos III, con peluca y coleta con lazo, casaca, banda y toisón enmarcado por la leyenda: CARLOS III PADRE DE LA PATRIA, cuyas palabras aparecen separadas por estrellas de ocho puntas. La firma del autor se aprecia en el corte del brazo: G. GIL.
    En el reverso, la figura alegórica de Málaga con el escudo de armas de la ciudad y aperos de labranza a sus pies, extiende la mano derecha ofreciendo una moneda a un labrador arrodillado ante ella que porta un azadón. A su espalda, se aprecia otro labriego recostado en el suelo que la matrona rechaza con la mano izquierda. Al fondo, en el centro de la composición, un laurel, una vid y un olivo; a la derecha, barcos en el mar; y a la izquierda un monte plagado de olivos. La inscripción que acompaña reza: SOCORRE AL DILIGENTE * NIEGA AL PEREZOSO. / REALMONTE PIO DE SOCORRO PARA LOS COSECHEROS DEL OBISPADO DE MALAGA ESTABLECIº / AÑO DE 1776
  • Medalla conmemorativa a Miguel de Cervantes

    Medalla conmemorativa del tercer centenario de la impresión en Valencia de El Quijote.
    En el anverso figura el busto de Miguel de Cervantes ataviado con gorguera y acompañado de la siguiente inscripción: "MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA A. DE HENS 1547 + MADRID 1616".
    En el reverso aparece el escudo de la ciudad de Valencia enmarcado por dos ramas de laurel y una filacteria con el nombre del impresor: "P. P. / MEY" (Pedro Patricio Mey), y un ejemplar de El Quijote. La leyenda alude al motivo de la medalla: "TERCER CENTENARIO EDITORIAL DEL D. QUIJOTE / DE LA MANCHA VALENCIA 1905".
  • Medalla conmemorativa Carlos IV

    Medalla conmemorativa del Consulado de México por la proclamación del rey Carlos IV en 1789.
    En el anverso se representa el busto del monarca con peluca y coleta, ataviado con casaca, banda, chorrera y manto. En la parte inferior del corte del brazo se aprecia la firma del grabador: G. A. GIL.
    En el reverso aparece el escudo de armas del Consulado, que muestra un jarro de azucenas, las cinco llagas de san Francisco y en la parte superior la corona real. A la derecha, la figura de Mercurio con sus atributos: el casco alado y el caduceo. En primer término, atributos de las Ciencias, las Artes y el Comercio y, nuevamente, la firma del grabador: GIL. Al fondo, castillo con torre y una fragata de guerra a la vela.
  • Medalla conmemorativa Nicolás II

    Medalla conmemorativa de la visita a Francia del zar Nicolás II y su esposa en 1896.
    En el anverso figuran tres medallones, entre hojas de laurel, con los bustos de perfil a la izquierda de Nicolás II, la emperatriz Alexandra y el presidente de la República francesa, Felix Faure.
    En el reverso aparecen dos figuras alegóricas cogidas de la mano. La de la izquierda representa a Francia sentada sobre una cartela con las siglas de la República (RF). La de la derecha está de pie y apoya su mano izquierda sobre el escudo imperial ruso con el águila bicéfala. Al fondo un laurel y un navío. Acompaña la inscripción: VOYAGE EN FRANCE DE ILMM LE TZAR ET L'IMPee DE RUSSIE / 8bre 1896, y la firma del artista en el exergo: FOISIL. La imagen viene a simbolizar la alianza franco-rusa consolidada con la visita imperial a París en octubre de 1896.
  • Medalla conmemorativa Universidad de Valencia

    " La medalla que a efectos honoríficos tiene instituida la Universitat de València, es circular y de bronce. El anverso está formado por:
    a) Dos círculos concéntricos, cuyos radios guardan la proporción 1:1, 25.
    b) La leyenda ALEXANDER PP VI VALENTINVS FERDINANDVS DEI GRA REX ARAGONVM, escrita en letras capitales romanas, sobre la corona circular restante, e iniciada en el segmento común de los sectores superiores izquierdo y derecho.
    c) La disposición que sigue en el círculo interior:
    1. A la izquierda, el escudo del Papa Alexandre VI, gayado en la punta y timbrado de tiara papal.
    2. En el centro, y en la parte de abajo, el escudo de armas reales de la ciudad de València, en losange y timbrado de corona.
    3. Sobre la corona timbre del escudo de València, y ocupando el sector superior, la imagen de la Maternidad Divina de la Virgen María.
    4. A la derecha, el escudo del rey Fernando II el Católico, gayado en la punta y timbrado de corona real abierta.
    El reverso lleva una imagen del Claustro del edificio de la calle de la Nave, en la ciudad de València, sede histórica de la Universitat de València" (Estatutos de la Universitat de València. Artículo 11.3)

    Firma del autor en el reverso: "R. GRAFIÁ"
Explorar todas las fichas
Siguiente