Inicio

  • Cajal

  • Mari Cruz Cabeza

  • Lanzador de peso

    Sencillo esbozo de un atleta, preparado para lanzar la bola, en el que quedan patentes algunas influencias de la formación académica que estaba recibiendo por aquel entonces Pérez Contel en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Así observamos el influjo del clasicismo griego en la disposición de la figura, marcada por la flexión de la pierna izquierda mientras la derecha aparece tensada; esta postura delimita la curvatura del personaje rememorando la clásica curva praxiteliana, por lo que evoca un tanto las esculturas clásicas griegas de atletas en posición de ejecutar su ejercicio. Son evidentes también rasgos vanguardistas que son los que definen en sí la obra: el esquematismo o presencia tan solo de las formas esenciales, el tratamiento volumétrico de la figura marcado por las líneas curvas y un estudio particular de la anatomía, la falta de personalización del rostro o las modernas proporciones, de matiz monumental casi escultórico. La ausencia de fondo sitúa al personaje en un espacio indefinido, únicamente delimitado por la circunferencia que marca el área de lanzamiento.
  • Sin título (Campus de Tarongers)

  • Sin título (Biblioteca del Edificio Histórico La Nau)

  • Sin título (Fachada del Edificio Histórico La Nau)

  • Sin título (Claustro del Edificio Histórico La Nau)

  • Sin título (Banco del claustro del Edificio Histórico La Nau)

  • The University of Valencia / The black square I

    Interpretación que hace el artista de la Universitat de València con ocasión de la celebración de sus cinco siglos de existencia. Pertenece a una serie de cuatro lienzos en los que se superponen imágenes fotográficas a un fondo pictórico. Para este fondo toma como referencia el Cuadrado negro de Malevich. Sobre el cuadrado negro de cada uno de los cuatro lienzos coloca dos fotografías: una representa el espacio social de la Universidad en su cotidianeidad; la otra es escritura, texto publicado, pensamientos puestos sobre el papel o índices electrónicos que conectan el pasado con el futuro y forman un compendio de conocimientos.

  • The University of Valencia / The black square II

    Interpretación que hace el artista de la Universitat de València con ocasión de la celebración de sus cinco siglos de existencia. Pertenece a una serie de cuatro lienzos en los que se superponen imágenes fotográficas a un fondo pictórico. Para este fondo toma como referencia el Cuadrado negro de Malevich. Sobre el cuadrado negro de cada uno de los cuatro lienzos coloca dos fotografías: una representa el espacio social de la Universidad en su cotidianeidad; la otra es escritura, texto publicado, pensamientos puestos sobre el papel o índices electrónicos que conectan el pasado con el futuro y forman un compendio de conocimientos.

  • The University of Valencia / The black square III

    Interpretación que hace el artista de la Universitat de València con ocasión de la celebración de sus cinco siglos de existencia. Se compone de cuatro lienzos en los que se superponen imágenes fotográficas a un fondo pictórico. Para este fondo toma como referencia el "Cuadrado negro" de Malevich. Sobre el cuadrado negro de cada uno de los cuatro lienzos coloca dos fotografías, una que representa el espacio social de la Universidad en su cotidianeidad; la otra es escritura, texto publicado, pensamientos puestos sobre el papel o índices electrónicos que conectan el pasado con el futuro y forman un compendio de conocimientos.
  • The University of Valencia / The black square IV

    Interpretación que hace el artista de la Universitat de València con ocasión de la celebración de sus cinco siglos de existencia. Se compone de cuatro lienzos en los que se superponen imágenes fotográficas a un fondo pictórico. Para este fondo toma como referencia el "Cuadrado negro" de Malevich. Sobre el cuadrado negro de cada uno de los cuatro lienzos coloca dos fotografías, una que representa el espacio social de la Universidad en su cotidianeidad; la otra es escritura, texto publicado, pensamientos puestos sobre el papel o índices electrónicos que conectan el pasado con el futuro y forman un compendio de conocimientos.
Explorar todas las fichas
Siguiente