-
-
Composición abstracta marcada por el color, la solidez, el equilibrio y la geometría en la que se alude a la noción de límite por medio del cuadrado que distribuye el espacio.
-
-
-
-
Vasija antropomórfica de cerámica negra de forma arivaloide con dos asas laterales. Representa el rostro y brazos de una figura humana, acentuando expresionismo en los rasgos faciales con especial tratamiento en la factura de la cabeza.
Clasificada como pieza producida en el periodo tardío Chimú Inca. Forma parte, junto con otras cuatro piezas, de una colección de cerámica precolombina que se conserva en la Universitat, procedente del reino de Chimor, al Norte de Perú, relacionado con el pueblo Inca. Estas piezas son parte de la donación de la colección paleontológica de Rodrigo Botet. En la cerámica Chimú es habitual que las representaciones humanas se adapten a la forma de la vasija, dando relevancia a las partes más significativas del cuerpo humano. No se trata de un retrato sino de formas estereotipadas. Destaca su original silueta de terminación cónica, invertida para facilitar su colocación en el suelo, recubriéndose a su vez con tierra, para evitar así los bruscos cambios de temperatura del agua que contuviese.
-
Cuello y estribo de una vasija de cerámica negra con un mono pequeño en la unión del asa con el vertedero. Se observan restos -cola- de la decoración figurativa en relieve que cubría el resto de la vasija.
Clasificada como pieza producida en el período tardío Chimú Inca. La cultura chimú se desarrolló en el Valle del rio Moche, siendo su ciudad más importante Chan Chan (situada cerca de la actual Trujillo). Los Chimú extendieron su dominio en forma de confederación a lo largo de aproximadamente 1000 Km. En la costa Norte de Perú, fueron anexionados al Tarvamtinsuyu aproximadamente en el 1440. El elemento decorativo, de carácter figurativo, del mono o simio colocado en el ángulo del vetedero, se hizo muy habitual en este tipo de cerámica relacionado con el culto a divinidades del Panteón Chimú, representadas con acentuado realismo, con estas formas naturistas. Forma parte, junto con otras cuatro piezas, de una colección de cerámica precolombina que se conserva en la Universitat, procedente del reino de Chimor, al Norte del Perú, relacionado con el pueblo Inca. Estas piezas son parte de la donación de la colección paleontológica de Rodrigo Botet.
-
Vasija zoomórfica de cerámica negra con asa y estribo cerrado por la base. Representa a un pez parecido a un tiburón con el cuerpo enrollado, ojos circulares y muy expresivos.
Clasificada como pieza producida en el periodo tardío Chimú Inca. La cultura Chimú se desarrolló en el valle del rio Moche, siendo su ciudad más importante Chan Chan, (situada cerca de la actual Trujillo). Los Chimú extendieron su dominio en forma de confederación a lo largo de aproximadamente 1000 Km. En la costa norte de Perú, fueron anexionados al Tarvamtinsuyu aproximadamente en el 1440. Este tipo de decoración Figurativa-Marina-Acuática hay que vincularlo con el culto al agua y con celebraciones de carácter agrícola arraigadas en la singular cultura Chimú. Está completamente hueca y destaca su ligereza que facilitaría su uso.
-
Vasija de cerámica fitomórfica simple con asa semicircular, estribo y simio pequeño fundido en el ángulo y vertedero. Representa cuatro frutos pequeños que recuerdan las ciruelas de fraile.
Clasificada como pieza producida en el periodo tardío Chimú Inca. Los Chimú extendieron su dominio en forma de confederación a lo largo de aproximadamente 1000 Km. En la costa norte del Perú fueron anexionados al Tarvamtinsuyu aproximadamente en el 1440. El elemento decorativo de carácter figurativo del mono o simio colocado en el ángulo del vertedero se hizo muy habitual en este tipo de cerámica, y hay que relacionarlo con el culto a divinidades del panteón Chimú. Unos autores consideran estas piezas contenedores de la Chicha o Aloja depositada en las tumbas previniendo la supuesta resurrección; otros autores, relacionan su uso con danzas ceremoniales, y quizá fúnebres, pues son adecuados para pasarlos de mano en mano fácilmente durante las contorsiones del baile o danza. Forma parte, junto con otras cuatro piezas, de la colección paleontológica de Rodrigo Botet.
-
Clasificada como pieza producida en el periodo tardío Chimú Inca. La cultura Chimú se desarrolló en el valle del rio Moche, siendo su ciudad más importante Chan Chan, (situada cerca de la actual Trujillo). Los Chimú extendieron su dominio en forma de confederación a lo largo de aproximadamente 1000 Km. en la costa norte de Perú. Fueron anexionados al Tarvamtinsuyu aproximadamente en el 1440. Probablemente pertenecía a una vasija cuyo uso habría que relacionarlo con fines ceremoniales o danzas religiosas. Este tipo de vasija forman parte, junto con otras piezas, de una colección de cerámica precolombina que se conserva en la Universitat, procedente del reino de Chimor, al norte de Perú, relacionado con el pueblo Inca. Estas piezas son parte de la donación de la colección paleontológica de Rodrigo Botet.
-
Lápida de mármol blanco y letras cinceladas en rojo cuya inscripción esta enmarcada por una cenefa dorada y relieves cuadrados con salientes redondos en las esquinas sobre mármol rosado.
-
Lápida de mármol blanco y letras cinceladas en rojo diseñada con motivo de la celebración del IV centenario de la fundación de la Universitat de València.