Inicio

  • Alegoría de la Medicina

    Grupo compuesto por dos geniecillos alados con atributos referentes a la Medicina. Uno en pie se dirige a otro sentado que escucha. Forma parte de un conjunto con cuatro grupos alegóricos de las enseñanzas o facultades que en esta época se impartían en la Universidad de Valencia. A saber: Ciencias, Medicina, Derecho y Letras o Filosofía.
  • Alegoría de la Ciencia

    Grupo compuesto por dos geniecillos alados con atributos referentes a la Ciencia. Uno en pie se apoya sobre un globo terráqueo. Otro sentado escribe. Forma parte de un conjunto con cuatro grupos alegóricos de las enseñanzas o facultades que en este época se impartían en la Universidad de Valencia. A saber: Ciencias, Medicina, Derecho y Letras o Filosofía.
  • Luis Vives

    La estatua del filósofo y humanista Juan Luis Vives, uno de los primeros estudiantes de nuestra universidad, preside el Claustro Mayor del edificio histórico de la Universitat de València desde un alto pedestal moldurado situado en su centro. La construcción del monumento se debe a la propuesta y a la decisión del rector José Monserrat.
    Representado de cuerpo entero y con vestimenta propia del siglo XVI, sostiene con su mano izquierda un libro, mientras que el brazo derecho se extiende en actitud de exhortar. El filósofo tiende su mano en un gesto de acercamiento a la comunidad universitaria, representándose de esta forma uno de los valores defendidos desde siempre por esta Universitat: el compromiso cívico y social y la sabiduría como elemento distintivo del saber humanístico que adquiere todo su sentido cuando se comparte y se ofrece a la sociedad como muestra de servicio.
    Es obra de José Aixá, escultor notable y restaurador de la Lonja y las torres de Serranos, a quien se deben también los hermosos bajorrelieves de la Cirugía, la Medicina y la Farmacopea que adornaban la fachada de la antigua Facultad de Medicina. Vicente Ríos realizó en los talleres de "La Primitiva Valenciana" la fundición, técnicamente muy compleja, en bronce, en una sola pieza, en 1880.
  • Fuente monumental

    Fuente monumental a modo de frontispicio, de estructura arquitectónica modulada por nichos que albergan figuras, y articulación del muro mediante pilastras y columnas en su parte central de inspiración toscana, entablamento, frontón triangular coronado de pináculos y bolas de reminiscencia neoescurialense y en general de líneas sobrias y elegantes de intención clásica. En el centro, una estatua alegórica, la Sabiduría como alma mater valentina, representada como una matrona sedente esculpida en mármol blanco; a sus pies, observamos una forma avenerada de donde brota el agua en clara alusión alegórica a los frutos de la sabiduría como sedes sapientiae que impregna al resto de la institución universitaria junto a pequeños surtidores de agua situados en los pedestales de los personajes ilustres. A los lados y en pie, fundidos en bronce: el rector vitalicio Vicente Blasco, destacado exponente del pensamiento ilustrado, el papa Alejandro VI Borja, que expidió la bula fundacional en 1501, y los Reyes Católicos, en clara alusión al Privilegio Real de Ratificación Universitaria otorgado por Fernando el Católico un año más tarde.
  • Arca de caudales

    Se trata de un arca de hierro forjado, reforzada por flejes y remaches y provista de seis cerrojos, uno en su tapa superior, otro en la parte frontal y los restantes en cuatro enormes candados, cuyas llaves debían estar en poder del rector y de los cuatro electos, uno por cada una de las cuatro facultades mayores o estudios que entonces componían la Universitat. Originalmente estuvo sujeta al muro medianero entre la capilla y el teatro por dos fuertes garras de hierro, pero en 1923 fue restaurada por el cerrajero Felip Merino Ferrer que la dejó exenta y le añadió las cuatro patas en espiral de hierro forjado que la sostienen.
  • Globo terráqueo

    Esfera de cartón enyesado, forrada con papel grabado y pintado. Representa océanos y continentes, con nombres geográficos y anotaciones e inscripciones sobre las exploraciones en curso hacia mediados del siglo XVII. Gira sobre una anilla de bronce y un soporte formado por un anillo, con los meses del año, los signos zodiacales y cuatro columnas toscanas, de madera pintada de negro, con vivos dorados, sobre un plato de madera torneada y ruedas modernas.
  • Globo celeste

    Esfera de cartón enyesado, forrada con papel grabado y pintado. Representa las constelaciones celestes, anotaciones de observaciones telescópicas, tablas de magnitudes de estrellas, símbolos de planetas y nombres de todo ello en latín, griego y árabe. Gira sobre una anilla de bronce y un soporte formado por un anillo y cuatro columnas toscanas, de madera pintada de negro, con vivos dorados, sobre un plato de madera torneada y ruedas modernas.
  • Araña principal del Paraninfo

    Araña de bronce fundido (originalmente dorado) con 16 candelabros de cuatro brazos cada uno que totalizan 64 luces. El astil parte de una gran esfera oval de la que pende un pomo y remata en las coronas de acantos y 8 brazos decorados con rosetas. Está adornada con numerosas piezas de cristal tallado.
  • Arañas menores del Paraninfo

    Grupo de cuatro arañas de bronce dorado adornadas con numerosas piezas de cristal tallado. Tiene cada una tres pisos de candelabros con 20 luces en total. El astil parte de una esfera hueca y está rematado por dos coronas de acantos y seis brazos decorados con rosetas de bronce y piezas de cristal.
  • Sin título

    Entusiasta de las ilustraciones, Antoni Domènech representa aquí una figura anatómica que desfila por el lienzo en una sutil variedad de colores entre el rojizo y el ocre con la que se refleja el gusto del artista por la búsqueda de la presencia oculta de las cosas.
  • Lecteur M. Hyde

    Figura sentada leyendo con tonalidades negras y grises. Realizada con trazos rápidos y abocetados.
  • Derrame

    Díptico fotográfico en color en el que el artista confronta una imagen arquitectónica con otra en la que aborda la estatuaria clásica. Composición propia de su obra primigenia en la que impera la búsqueda de una estética y poética propia.
Explorar todas las fichas
Siguiente