Fichas
Clase
Patrimonio Artístico
-
Bicha / Ídolo de carácter ceremonial
Vasija zoomórfica de cerámica negra con asa y estribo cerrado por la base. Representa a un pez parecido a un tiburón con el cuerpo enrollado, ojos circulares y muy expresivos. Clasificada como pieza producida en el periodo tardío Chimú Inca. La cultura Chimú se desarrolló en el valle del rio Moche, siendo su ciudad más importante Chan Chan, (situada cerca de la actual Trujillo). Los Chimú extendieron su dominio en forma de confederación a lo largo de aproximadamente 1000 Km. En la costa norte de Perú, fueron anexionados al Tarvamtinsuyu aproximadamente en el 1440. Este tipo de decoración Figurativa-Marina-Acuática hay que vincularlo con el culto al agua y con celebraciones de carácter agrícola arraigadas en la singular cultura Chimú. Está completamente hueca y destaca su ligereza que facilitaría su uso. -
Jarra de cuello con asas semicircular
Vasija de cerámica fitomórfica simple con asa semicircular, estribo y simio pequeño fundido en el ángulo y vertedero. Representa cuatro frutos pequeños que recuerdan las ciruelas de fraile. Clasificada como pieza producida en el periodo tardío Chimú Inca. Los Chimú extendieron su dominio en forma de confederación a lo largo de aproximadamente 1000 Km. En la costa norte del Perú fueron anexionados al Tarvamtinsuyu aproximadamente en el 1440. El elemento decorativo de carácter figurativo del mono o simio colocado en el ángulo del vertedero se hizo muy habitual en este tipo de cerámica, y hay que relacionarlo con el culto a divinidades del panteón Chimú. Unos autores consideran estas piezas contenedores de la Chicha o Aloja depositada en las tumbas previniendo la supuesta resurrección; otros autores, relacionan su uso con danzas ceremoniales, y quizá fúnebres, pues son adecuados para pasarlos de mano en mano fácilmente durante las contorsiones del baile o danza. Forma parte, junto con otras cuatro piezas, de la colección paleontológica de Rodrigo Botet. -
Cabeza de felino (fragmento)
Clasificada como pieza producida en el periodo tardío Chimú Inca. La cultura Chimú se desarrolló en el valle del rio Moche, siendo su ciudad más importante Chan Chan, (situada cerca de la actual Trujillo). Los Chimú extendieron su dominio en forma de confederación a lo largo de aproximadamente 1000 Km. en la costa norte de Perú. Fueron anexionados al Tarvamtinsuyu aproximadamente en el 1440. Probablemente pertenecía a una vasija cuyo uso habría que relacionarlo con fines ceremoniales o danzas religiosas. Este tipo de vasija forman parte, junto con otras piezas, de una colección de cerámica precolombina que se conserva en la Universitat, procedente del reino de Chimor, al norte de Perú, relacionado con el pueblo Inca. Estas piezas son parte de la donación de la colección paleontológica de Rodrigo Botet. -
Placa conmemorativa al Dr. Olóriz
Lápida de mármol blanco y letras cinceladas en rojo cuya inscripción esta enmarcada por una cenefa dorada y relieves cuadrados con salientes redondos en las esquinas sobre mármol rosado. -
Placa conmemorativa IV Centenario
Lápida de mármol blanco y letras cinceladas en rojo diseñada con motivo de la celebración del IV centenario de la fundación de la Universitat de València. -
A flor de piel
-
Fachada de la Universidad de la Plaza del Patriarca
-
Dibujo de una planta
-
Conte d'hivern
-
Proyección tiempo (Círculos negros) PA.4
Composición geométrica en la que se recurre a la reducción de referentes en una imagen escueta de función metafórica, construida a partir de dos simples líneas rectas y un triángulo que otorga profundidad, y de dos círculos cuyos diferentes tamaños dan también sensación de profundo. -
Proyección 2A- 45/65
Composición geométrica en grandes planos, con campos grises y blancos y pequeñas estructuras en negro en el que el empleo de la línea marca el equilibrio y el dinamismo. -
Grabado copa 64/100
-
Sin título
-
Cobijo
-
L'alè de vent
-
Moda España
-
Cavall foll
Fotomontaje perteneciente a la serie de "papiers collés" con el título: "Poética del collage: 26 collage de Salvador Espriu sobre La pell de brau", realizada en 1993 a partir del poemario de Salvador Espriu "La pell de brau" (1960). En esta serie el artista parte de una selección de versos completos o de palabras concretas extraídas de dicho poemario que sirven de motivos de inspiración y de título para sus composiciones. Cavall foll en el poema de Espriu simboliza la muerte; Miró lo reinterpreta como la representación del consumismo, marcado por los regalos de Navidad y la imagen desnuda de una mujer, en una expresiva crítica a la sociedad de consumo. -
Scafell Pike to Great Gable, Cumbria, Inglaterra
Paisaje en blanco y negro, de estética romántica, con cielo plagado de nubes inquietantes, en el que las luces y sombras construyen geometrías misteriosas que referencian la magnitud de las montañas. Se plasma con excelencia la atmósfera que imbuye el paisaje más que la descripción del mismo. -
Mater materia
-
Sin título
-
Diálogo recóndito
-
Placa conmemorativa, V Centenario
Lápida en mármol blanco con letras cinceladas en rojo y escudo de la Universitat en dorado, diseñada con motivo de la celebración del V centenario de la fundación de la Universitat de València y la inauguración del edificio histórico tras su rehabilitación. -
Cosmologia
-
El Riu I
-
Sin título