Fichas
Clase
Patrimonio Artístico
-
Globo celeste
Esfera de cartón enyesado, forrada con papel grabado y pintado. Representa las constelaciones celestes, anotaciones de observaciones telescópicas, tablas de magnitudes de estrellas, símbolos de planetas y nombres de todo ello en latín, griego y árabe. Gira sobre una anilla de bronce y un soporte formado por un anillo y cuatro columnas toscanas, de madera pintada de negro, con vivos dorados, sobre un plato de madera torneada y ruedas modernas. -
Araña principal del Paraninfo
Araña de bronce fundido (originalmente dorado) con 16 candelabros de cuatro brazos cada uno que totalizan 64 luces. El astil parte de una gran esfera oval de la que pende un pomo y remata en las coronas de acantos y 8 brazos decorados con rosetas. Está adornada con numerosas piezas de cristal tallado. -
Arañas menores del Paraninfo
Grupo de cuatro arañas de bronce dorado adornadas con numerosas piezas de cristal tallado. Tiene cada una tres pisos de candelabros con 20 luces en total. El astil parte de una esfera hueca y está rematado por dos coronas de acantos y seis brazos decorados con rosetas de bronce y piezas de cristal. -
Sin título
Entusiasta de las ilustraciones, Antoni Domènech representa aquí una figura anatómica que desfila por el lienzo en una sutil variedad de colores entre el rojizo y el ocre con la que se refleja el gusto del artista por la búsqueda de la presencia oculta de las cosas. -
Lecteur M. Hyde
Figura sentada leyendo con tonalidades negras y grises. Realizada con trazos rápidos y abocetados. -
Derrame
Díptico fotográfico en color en el que el artista confronta una imagen arquitectónica con otra en la que aborda la estatuaria clásica. Composición propia de su obra primigenia en la que impera la búsqueda de una estética y poética propia. -
Sin título
Collage de formato pequeño. Composición y superposición de papeles de diferentes texturas. Tonos grises y negros. -
Golpe convencional
Fondo nocturno portuario. En primer plano figuras masculinas desenfocadas en gesto violento. -
Sin título
Composición geométrica de tintas planas y delimitados contornos que configura un rostro y una mano femenina incidiendo en la expresión psicológica a través del uso del color y la combinación de formas esquemáticas. -
Tierras de Cuenca
Paisaje conquense. Textura terrosa y matérica. Las masas se acumulan en la parte superior -zona montañosa- y en la parte inferior hay una visión compartimentada del espacio realizada con trazos más sueltos, en la que destaca la rica gama de marrones. -
Sin título
Obra de carácter figurativo y geométrico, presenta una figura masculina fumando en pipa, sujetando en la mano derecha tres cartas de la baraja española superpuestas y en primer plano una composición de botella "Anís el Mono". Como rasgo típico de la obra de Valdés, encontramos la reutilización de personajes clave en la historia del arte. Aquí de manera explícita retoma el motivo cezanniano del jugador de la obra clásica de Cezanne "Jugadores de cartas". -
Sin título
Obra en la que el artista toma como referente el retrato del Conde Duque de Olivares realizado por Velázquez en 1624. Predomina el color negro a excepción del uso del gris en la gorguera y el color carne en el rostro facetado que combina con el negro. La figuración de Velázquez alcanza aquí nuevos horizontes gracias a la personal imprimación de Valdés, siendo un rasgo típico de su obra la reutilización de personajes clave en la historia del arte. -
Deserter
Composición dividida en dos planos de colores (verde, en la parte superior y naranja, en la parte inferior). El fuerte dibujo que delimita los dos objetos representados (moto y tienda de campaña) ofrece una lectura diagonal de la composición. Presenta reminiscencias pop-art aunque empleando los recursos propios del género del cómic, rasgo habitual en la obra de Adami. -
Sin título
Composición formada por franjas horizontales granates, negro y blanco con punteado en relieve que envuelven una forma ovalada de carácter orgánico-celular que presenta diferentes tipos de dibujo en sus tres capas internas y superpuestas. -
Cabeza IV
Grabado de la serie "Cabezas" (1965-1967) realizado con aguafuerte, aguatinta y gofrado, que presenta una composición de formas planas en la que se combina lo orgánico y lo geométrico. Representa una figura-cabeza, abstracta y simétrica, centrando esta forma principal al estilo de los informalistas. -
Lápida funeraria árabe
Lápida islámica del s. XI, con inscripción funeraria en letra cúfica de muy bella caligrafía que constituye el epitafio de un niño. -
Alegoría de la República
El busto marmóreo de la República española presidió el teatro académico durante las sesiones que, a causa de la Guerra Civil, reunieron allí a las Cortes españolas. Fue esculpido en 1934, con muy ligeras variantes, a partir de otra alegoría de la República con la que este autor ganó el certamen nacional de escultura de ese año. Es una obra de serena majestad, cuyo rostro femenino, coronado de muros, está dotado de la cualidad andrógina de la Dama de Elche, sin ser una réplica. En esta escultura, Gabino, con excepcionales dotes para el retrato, logra una obra correcta y equilibrada que confiere grandeza épica a la alegoría sin caer en la frialdad o en la rigidez. -
Sin título
Obra de la serie "El Riu" en la que el artista recupera de su infancia imágenes de la ribera del Júcar y del Turia y representa el cauce del río visto desde lo alto en un juego de planos rectangulares y cuadrangulares, con los que resalta los aspectos geometrizantes que existen en la naturaleza. Michavila extrae aquí formas abstractas a partir de una realidad paisajística y las depura y sintetiza a través de pinceladas espontáneas a modo de abocetamientos vivaces y trazos sueltos y rápidos. -
Alucinación
-
Sin título 4/30
Composición abstracta marcada por el color, la solidez, el equilibrio y la geometría en la que se alude a la noción de límite por medio del cuadrado que distribuye el espacio. -
Nave tripulada
-
Cabeza de arlequín
-
Muerte en blanco y negro
-
Botijo de tipo aribal o ápodo peruano
Vasija antropomórfica de cerámica negra de forma arivaloide con dos asas laterales. Representa el rostro y brazos de una figura humana, acentuando expresionismo en los rasgos faciales con especial tratamiento en la factura de la cabeza. Clasificada como pieza producida en el periodo tardío Chimú Inca. Forma parte, junto con otras cuatro piezas, de una colección de cerámica precolombina que se conserva en la Universitat, procedente del reino de Chimor, al Norte de Perú, relacionado con el pueblo Inca. Estas piezas son parte de la donación de la colección paleontológica de Rodrigo Botet. En la cerámica Chimú es habitual que las representaciones humanas se adapten a la forma de la vasija, dando relevancia a las partes más significativas del cuerpo humano. No se trata de un retrato sino de formas estereotipadas. Destaca su original silueta de terminación cónica, invertida para facilitar su colocación en el suelo, recubriéndose a su vez con tierra, para evitar así los bruscos cambios de temperatura del agua que contuviese. -
Jarra de cuello con asa (fragmento)
Cuello y estribo de una vasija de cerámica negra con un mono pequeño en la unión del asa con el vertedero. Se observan restos -cola- de la decoración figurativa en relieve que cubría el resto de la vasija. Clasificada como pieza producida en el período tardío Chimú Inca. La cultura chimú se desarrolló en el Valle del rio Moche, siendo su ciudad más importante Chan Chan (situada cerca de la actual Trujillo). Los Chimú extendieron su dominio en forma de confederación a lo largo de aproximadamente 1000 Km. En la costa Norte de Perú, fueron anexionados al Tarvamtinsuyu aproximadamente en el 1440. El elemento decorativo, de carácter figurativo, del mono o simio colocado en el ángulo del vetedero, se hizo muy habitual en este tipo de cerámica relacionado con el culto a divinidades del Panteón Chimú, representadas con acentuado realismo, con estas formas naturistas. Forma parte, junto con otras cuatro piezas, de una colección de cerámica precolombina que se conserva en la Universitat, procedente del reino de Chimor, al Norte del Perú, relacionado con el pueblo Inca. Estas piezas son parte de la donación de la colección paleontológica de Rodrigo Botet.