Fichas
Clase
Patrimonio Artístico
-
Sabio pensando II
-
El beso
-
La familia del escultor
-
Hombre y pájaro
-
Homenaje a Gaudí
Mural pintado y tallado sobre tabla de conglomerado-contrachapado en el que se presentan elementos alusivos a la obra de Gaudí. A partir de diversos materiales opacos y relucientes (hierros, cerámicas, maderas, piedras…) y collages de telas de hilo y papel, se construyen en la superficie espacios y volúmenes fictícios que, unidos a los verdaderos, generan incertidumbre en el espectador. Se trata de una composición basada en la búsqueda espacial mediante la utilización de la curva hiperbólica y el arco parabólico, tan característicos de la obra gaudiana. -
Dureza de los límites
-
XL
-
Ágora XVII
De gran formato, el motivo principal es el cuerpo de la mujer, representado a partir de dos torsos desnudos en vibrante movimiento. El blanco, salpicado de trazos rojos, negros y azules, ocupa grandes superficies en consonancia con el resto de obras de la serie "Ágora", que forma parte de la producción más reciente de la artista. Destaca la energía, potencia y libertad de la pintura que se derrama por el lienzo en un caos aparente que, sin embargo, responde a un orden interno. En palabras de la artista: "Es una pintura muy orgánica, en la que tiene una gran presencia la línea curva del cuerpo de la mujer que expresa la tensión, la emoción y la eclosión de la vida". -
El Massilia. Serie P/A L'exili 1939
-
Stanbrook. Serie P/A L'exili 1939
-
De la Salle. Serie P/A L'exili 1939
-
Xiquets. Serie P/A L'exili 1939
-
Dones. Serie P/A L'exili 1939
-
El Sinaia. Serie P/A L'exili 1939
-
Luis Vives
-
Los Merinales (Dos Hermanas-Sevilla), 1943-1962
Fotografía de Los Merinales de Dos Hermanas, campo de concentración de la dictadura franquista en el que miles de presos políticos cumplieron condena de trabajos forzados. Hay aquí una relación entre memoria y espacio en el que la imagen evoca / invoca otro tiempo de un pasado olvidado. La ruina y el espectro no hablan de lo que se fue, sino de lo que no ha podido irse y avisa de lo que quizás está por venir. A través del ambiente captado mediante el encuadre y las gamas cromáticas, se refleja también el silencio, recreándose "atmósferas donde laten las voces silenciadas que invitan a volver a ver, escuchar, a hablar y a repensar la historia." -
Monasterio de San Miguel de los Reyes (Valencia), 1939-1950
Fotografía de San Miguel de los Reyes, monasterio desacralizado que en tiempos del franquismo fue uno de los espacios de represión de la dictadura donde fueron recluidos miles de condenados por motivos políticos. Hay aquí una relación entre memoria y espacio en el que la imagen evoca / invoca otro tiempo de un pasado olvidado. La ruina y el espectro no hablan de lo que se fue, sino de lo que no ha podido irse y avisa de lo que quizás está por venir. A través del ambiente captado mediante el encuadre y las gamas cromáticas, se refleja también el silencio, recreándose "atmósferas donde laten las voces silenciadas que invitan a volver a ver, escuchar, a hablar y a repensar la historia." -
Rector Pedro Ruiz
Retrato de delimitado dibujo y excelente detalle del rector Pedro Ruiz Torres, representado con muceta y medalla rectoral sobre un fondo neutro. La inscripción figura en el ángulo inferior izquierdo en letras doradas. Pedro Ruiz Torres fue rector de la Universitat de València del 20 de junio de 1994 al 2 de abril de 2002. -
Alejandro Lorca Corrons
Retrato del decano Alejandro Lorca representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Manuel Vela Pastor
Retrato del decano Manuel Vela representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Ángel Ortí Lahoz
Retrato del decano Ángel Ortí representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Vicente Montesinos Julve
Retrato del decano Vicente Montesinos representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Aurelio Martínez Esteve
Retrato del decano Aurelio Martínez representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
J. Enrique Bigné Alcañiz
Retrato del decano Enrique Bigné representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo. -
Vicente Llombart Rosa
Retrato del decano Vicente Llombart representado con la muceta de raso naranja, propia de la especialidad de Economía, y medalla doctoral de oro. Se construye a partir de pinceladas nerviosas y trazos vigorosos y rápidos de gran fuerza expresiva, donde predomina la mancha por encima del dibujo.