Fichas
-
Primavera (Serie Cuatro estaciones)
Serigrafía perteneciente a la carpeta póstuma de Sempere compuesta de cuatro serigrafías estampadas sobre papel Acuarela Guarro. Cada una de ellas evoca una estación del año y sigue el mismo patrón a partir de una línea vertical y sinuosa en el centro de la composición, sobre la que se cruza, marcando la horizontal o el horizonte, otra quebrada en ángulo. Se genera así una depresión o vacío a partir del cual se disponen las modulaciones de color, hacia arriba y hacia abajo, según de cúal de las cuatro estaciones se trate: en tonos verdes buscando el amarillo, jugando con los marrones y los azules (Forriols, 2003, pp. 543-544). -
Invierno (serie Cuatro estaciones)
Serigrafía perteneciente a la carpeta póstuma de Sempere compuesta de cuatro serigrafías estampadas sobre papel Acuarela Guarro. Cada una de ellas evoca una estación del año y sigue el mismo patrón a partir de una línea vertical y sinuosa en el centro de la composición, sobre la que se cruza, marcando la horizontal o el horizonte, otra quebrada en ángulo. Se genera así una depresión o vacío a partir del cual se disponen las modulaciones de color, hacia arriba y hacia abajo, según de cúal de las cuatro estaciones se trate: en tonos verdes buscando el amarillo, jugando con los marrones y los azules (Forriols, 2003, pp. 543-544). -
Otoño (serie Cuatro estaciones)
Serigrafía perteneciente a la carpeta póstuma de Sempere compuesta de cuatro serigrafías estampadas sobre papel Acuarela Guarro. Cada una de ellas evoca una estación del año y sigue el mismo patrón a partir de una línea vertical y sinuosa en el centro de la composición, sobre la que se cruza, marcando la horizontal o el horizonte, otra quebrada en ángulo. Se genera así una depresión o vacío a partir del cual se disponen las modulaciones de color, hacia arriba y hacia abajo, según de cúal de las cuatro estaciones se trate: en tonos verdes buscando el amarillo, jugando con los marrones y los azules (Forriols, 2003, pp. 543-544). -
Verano (serie Cuatro estaciones)
Serigrafía perteneciente a la carpeta póstuma de Sempere compuesta de cuatro serigrafías estampadas sobre papel Acuarela Guarro. Cada una de ellas evoca una estación del año y sigue el mismo patrón a partir de una línea vertical y sinuosa en el centro de la composición, sobre la que se cruza, marcando la horizontal o el horizonte, otra quebrada en ángulo. Se genera así una depresión o vacío a partir del cual se disponen las modulaciones de color, hacia arriba y hacia abajo, según de cúal de las cuatro estaciones se trate: en tonos verdes buscando el amarillo, jugando con los marrones y los azules (Forriols, 2003, pp. 543-544). -
D. Vicente Ramón Torcal Tomás
-
Sin título. Serie "El tránsito"
-
Sin título. Serie "El tránsito"
-
Sin título. Serie "El tránsito"
-
Sin título. Serie "El tránsito"
-
Sin título
Composición geométrica cargada de lirismo en la que se representa un bodegón de manera que el objeto, el frutero, descontextualizado se relaciona con los planos y espacios que lo rodean como si de una pieza de puzzle se tratara, creando ritmos y secuencias. Impera la línea recta, en búsqueda de equilibrio, con el matiz de la oblícua que otorga movimiento. Predominan los contastres blanco-negro, positivo-negativo, con pequeños toques de color, en una composición marcada por la armonía, el sentido del color y el dominio del dibujo. -
Sin título
Composición geométrica de un bodegón encajado entre espacios y planos realizados a partir de líneas rectas donde la aparición de curvas otorga movimiento. La alternancia de negro y blanco se complementa con toques de color verde y amarillo sobre fondos neutros grises y beiges. Armonía, equilibrio, dominio del dibujo y del color, en una composición lírica y dinámica. -
Sin título
-
The killing moon I
-
The killing moon II
-
Perfil perfilat
-
Creació
-
Sin título
-
Laocoonte
Sobre un fondo punteado, con tonos verdes y negros, que representa una masa de rostros mirando al espectador, se reproduce fotográficamente, en la parte inferior de la composición, la obra clásica-helenística El Laocoonte.
-
Sin título
-
Sin título
-
Dibuix mural
Mural compuesto por varillas de hierro de 3 x 3 cm. Incrustradas en una pared de ladrillo de 3'40 m x 20 m. -
Pinturas murales de la cúpula del Colegio Mayor Rector Peset
La cúpula presenta cuatro escenas alegóricas: la Música, la Sapiencia, el Amor y las cuatro estaciones. En las pechinas hay cuatro escudos nobiliarios de escayola. -
Sin título (Vidrieras de la biblioteca de la Facultad de Farmacia)
-
La ofrenda
Desnudo oferente perteneciente a la serie "Eva" en la que el artista plasma su percepción de la mujer y su mundo. Se representa a la figura femenina repleta de sensualidad y erotismo, recostada en un acantilado, con el colorido fuerte, agresivo y contrastado, propio de la producción del autor. El paisaje con el mar de fondo y el cielo de carácter onírico, configuran una atmósfera especial. -
Maniquí
Composición de formas puras y solidez geométrica articulada a partir de la figura de un maniquí, cuya posición en contraposto produce el efecto de movimiento. En torno a este motivo principal se disponen, en diferentes planos, una serie de elementos entre los que destacan unos guantes en el ángulo superior izquierdo, haciendo referencia todo ello al interior de un escaparate. La imagen del maniquí, recurso emblemático de la pintura surrealista, pretende ironizar sobre la concepción moderna y mecanicista de la ciudad y evidenciar la idea de un mundo en decadencia. Aparece representado sin rostro, brazos amputados y piernas ortopédicas con zapatos de tacón; un cuerpo femenino fragmentado, cosificado y reducido a un mero objeto de deseo.