Fichas
Clase
Patrimonio Artístico
-
Secretario general
-
La amante Teresa
-
Santa Maira
Reconstrucción de la fauna y vegetación del barranco de Famorca y la Cova de Santa María al inicio del Holoceno. -
Bolomor
Reconstrucción de la fauna y vegetación de la Valldigna, con el macizo del Mondúver al fondo y la vista de la Cova de Bolomor en el interglaciar Riss-Würm. -
Parpalló
Reconstrucción de la fauna y flora de la Cova del Parpalló alrededor de 18000 BP. Muestra el descenso desde el plano de la Drova hasta la Marxuquera visto desde la Cova del Parpalló, para ilustrar el máximo rigor climático del peniglaciar superior. -
Cova Negra
Reconstrucción de la fauna y vegetación del Estrecho de las Aguas con la vista de la Cova Negra en el Würm III. -
Cendres
Reconstrucción de la fauna y vegetación de la Cova de les Cendres en el tardiglaciar. Muestra la plana litoral, actualmente inundada por el mar, de la punta de Moraira, con la Cova de les Cendres a la izquierda y el cabo de la Nau al fondo. -
Srta. Dupont
-
El presidente
-
Quilombo: Fotografies de l'Amèrica Negra
-
Cartel conmemorativo del V centenario de la fundación de la Universitat de València
Cartel conmemorativo elaborado por el artista barcelonés Xavier Mariscal con motivo de las celebraciones del quinto centenario de la fundación de la Universitat de València, en el que el artista presenta una reinterpretación del escudo universitario. Así figuran, como en aquel, los poderes que confluyeron para la consecución del grado de Universidad: el poder real representado a través de la corona; el pontificio, presente mediante la tiara papal de Alejandro VI; y el municipal, del que nació la iniciativa de crear una serie de escuelas superiores unificadas, simbolizado con el escudo de la ciudad. En la parte superior e inferior del cartel figura parte del lema que rodea el actual emblema universitario “ALEXANDER PP VI: VALENTINVS FERDINANDUS DEI GRA REX ARAGONVM”, referente a las figuras real y pontificia que concedieron los privilegios y bulas necesarios para la fundación del Centre Cultural La Nau, actual Universitat de València. Los años 1499 y 1999 enmarcan el eslogan “CINC SEGLES”, utilizado durante la celebración de esta efeméride, y al fondo, entre motivos ornamentales, se puede apreciar el “Xano”, el isotipo institucional (corporativo) ideado también por el Estudio Mariscal, como un 'símbolo/personaje' que representa el estudiantado, objeto principal de la institución. En la parte inferior central aparece la versión integrada del logotipo y del isotipo institucional de la Universitat de València continuando la leyenda del cartel: “Cinc Segles de la Universitat de València”. La firma del artista figura en el ángulo inferior derecho. -
Neanderthals
Firma del autor en el ángulo inferior derecho -
Cromagnons
Firma del autor en el ángulo inferior derecho -
Deportes
Obra enmarcada en el sistema de estructuración geométrica adoptado por el artista por el que el tema se decompone en compartimentos a partir de líneas sin que se pierda la unidad del conjunto. La presencia de la figura humana hace que este sistema lineal sea más curvo. De tonalidades suaves y apagadas se representan aquí diferentes deportes (natación, atletismo, ciclismo, equitación, fútbol…) con la dinámica exacta y precisa que los distingue. -
Aniversari Cinc Segles Universitat de València
-
Maqueta de la cabecera del paseo de Blasco Ibáñez
-
Maqueta de la Facultad de Ciencias
-
Ángel Hernández
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria. -
Basilio Lancha
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria. -
José Mª Peñuelas
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria. -
Amado Lázaro Ros
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria. -
Vinceiro
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria. -
Federico Medina
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria. -
Con los petates al hombro: la llegada a Carabanchel
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria. -
Ernesto Ben Amur
En 2002, los herederos del artista valenciano José Manaut Viglietti donaron a la Universitat de València noventa y ocho obras realizadas en prisión por el artista, en su mayor parte dibujos, junto con algunos óleos, que constituyen una interesantísima compilación cuya importancia radica en su gran papel testimonial. Apuntes sobre la vida diaria de los presos republicanos realizados en un lenguaje meramente figurativo, sin aditamentos, a través del retrato realista de los mismos en diversas actitudes, que configuran testimonios auténticos de la vida carcelaria.