Fichas
Clase
Patrimonio Artístico
-
Joaquín Hernández y Herrero
Retrato del obispo Joaquín Hernández y Herrero sentado en digna pose en un imponente butacón y ataviado con muceta, roquete, anillo episcopal en la mano izquierda y cruz pectoral. A su izquierda figura una mesa con tintero y una estantería con libros ligeramente tapada por el gran cortinaje que aparece tras él. Destacan los tonos oscuros y granates que contrastan con la luminosidad de la piel del retratado, así como el detallismo patente en los bordados o en el rostro del obispo, muy personalizado, de frente despejada, gruesa nariz, mirada perdida y arrugas en torno a la boca. Todo el discurso iconográfico nos remite a la grandeza del efigiado que se nos presenta de modo solemne rodeado de atributos referentes a su dignidad y erudición. En la parte inferior una inscripción apunta algunos datos biográficos del personaje: "EL ILLmo. Sr. Dr. Dn. JOAQUIN HERNANDEZ Y HERRERO / NATURAL DE LA VILLA DE ALPUENTE: BENEFICIADO Y VICE-RECTr. DE LOS SS. JOANES DE VALa. CURA DEL SALVADOR / CANONIGO PENITENCº. DE LA METROPOLITANA: VISITADr. GENERAL DEL ARZOBISPADO. ELECTO / OBISPO DE BADAJOZ EN 2. Y PRECONIZADO EN 21 DICIEMB. DE 1863. CONSAGRADO EN 10 ABRIL 1864. / EN 25 SEPTIEMB. 1865 FUE PRECONIZADO OBISPO DE SEGORBE, DE CUYO OBISPADO TOMO POSESn. / EL 29 DE ENERO DE 1866. FALLECIO EN SEGORBE EL 19 DE FEBr. DE 1868." -
Catedral de Salamanca
-
Paisaje
-
Paisaje cubista
Paisaje cubista de colorido fauvista compuesto a partir de gruesas pinceladas de vivos colores. En él se aprecia un riachuelo y algunas casas que se adivinan entre un frondoso bosque y un fondo de montañas que se define sobre un vibrante cielo de nubes brillantes. -
Sin título
Sútil collage informalista realizado con papel de seda encolado sobre madera en el que los piegues y transparencias del papel arrugado confieren originales texturas. La composición se empapa de una luz misteriosa provocada por la claridad del papel de seda superpuesta sobre el fondo sombrío y la deliberada reducción cromática que define la obra. -
Marina
-
Paisaje
Paisaje dunar en el que predomina la luz levantina y el color mediterráneo dentro de lo que el propio autor denominó como "expresionismo fauvista mediterráneo". La pincelada es pastosa, con mucha carga matérica, nerviosa y expresiva a la vez que estructurada. La luz se representa en estado puro, sin ningún tipo de sombra, en una composición en la que el paisaje es el único protagonista. -
Naturaleza muerta
Obra abstracta en la que se alternan la geometría y la materia y se añaden un elementos plástico ajeno, la tierra, que otorga diferentes texturas. Predomina el dibujo sobre el color en una composición marcada por la geometría y el informalismo pero en la que se aprecian elementos reconocibles. -
Naturaleza muerta
Naturaleza muerta de objetos distorsionados expresivamente mediante una pincelada ágil que rompe las líneas de dichos objetos de modo geométrico, despojando lo descriptivo y superfluo para buscar lo analítico, obteniendo ritmos y agrupaciones determinados. -
Campesinos labrando
-
Fachada Universidad de Derecho
-
Paloma
-
Segadora
-
Sin título
-
Marina
-
Paisaje rural
-
Girasoles
-
Retrato azul
-
Embotellamiento
-
Cartel conmemorativo del IV centenario de la fundación de la Universitat de València
Imagen alegórica en la que aparece una matrona alada ataviada con larga y holgada túnica blanca y corona de laurel. Representa a la Universidad, portadora del saber que se difunde simbolizado en la antorcha humeante. En la parte inferior de sus vestiduras se aprecian los emblemas de la Medicina, el Derecho, las Ciencias y las Artes, disciplinas que se impartían en la Universitat de València en aquellos años. Aparece pisando un monstruoso ser, una serpiente de cabeza híbrida con orejas puntiagudas a modo de asno, representando la ignorancia. Sostiene, a su vez, en la mano derecha un libro apoyado sobre una lápida en la que figura la firma del artista y un sello lacrado con el antiguo escudo de la Universitat. Al fondo, un cielo estrellado y ramas de laurel referenciando de nuevo el triunfo de la cultura. En la parte inferior se recogen, en diez puntos, los actos preparados para conmemoración de tan solemne efeméride y las fechas de la misma. Se aprecia también el sello litográfico de la tipografía J. Ortega de Valencia. -
Diploma de la Universitat de València con motivo del IV centenario de su fundación
En la parte superior una imagen en dos planos nos muestra la cabeza y torso de la escultura de Luis Vives que preside el claustro universitario, mientras que al fondo se aprecia la balaustrada del segundo piso sobre la columnata dórica que definía, entonces, el patio claustral. En ella figuran estudiantes ataviados con atuendos de diversas épocas simbolizando la antigüedad de la institución universitaria, agitando banderas de las diversas facultades en actitud de algarabía y bullicio como corresponde a la celebración. En la parte inferior la leyenda, enmarcada entre ramas de laurel, dice: IV CENTENARIO / DE LA FVNDACION DE LA / VNIVERSIDAD DE VALENCIA / La Junta organizadora del mismo = Concede = Diploma / á favor de / por su colaboración al explendor de esta solemnidad académica = / Valencia de Octubre de 1902 / El Rector-Presidente El Secretario. Aparece firmado en el ángulo inferior derecho: "J. Sorolla y Bastida / 1902. -
Apolo
-
Señores del consejo
-
Ugier
-
Inés