Fichas
Clase
Patrimonio Artístico
-
Medalla conmemorativa: Real Sociedad Económica de Valencia 1831
En el anverso, matrona sedente bajo un árbol con un cuerno de la abundancia a la izquierda. En su regazo, restos de las hojas de laurel con las que ha trenzado la corona que coloca en la cabeza del amorcillo que aparece a la izquierda de la composición. Éste le ofrece unas cuartillas. Al fondo un paisaje marítimo en cuyo horizonte se aprecia un velero. Acompaña la leyenda: AL MÉRITO PATRIÓTICO. El reverso está ocupado por la inscripción, enmarcada por una corona de hojas de laurel y encina, que reza: LA / RL. SOCIEDAD / ECONOMICA / DE VALENCIA / A Dn. JUAN ROCA / DE TOGORES / AÑO 1831. -
Elements in time
-
Sin título
-
B'Laan
-
Full moon
-
Gesture
-
Fet químic
Reproducción a gran escala de una molécula de ADN rodeada por un jardín mediterráneo de palmeras y cipreses cruzado por una acequia que desagua donde se sitúa esta escultura de hierro de oxidación controlada. -
Medalla conmemorativa del V centenario de la fundación de la Universitat de València
Pieza circular en acero inoxidable de 10 cm de diámetro por 6 mm de grosor. En el interior del círculo hay inscritas cinco circunferencias que representan los cinco siglos de la celebración. En el reverso de la medalla, cuyos círculos se han perforado sobre el material, encontramos la inscripción "1499-1999 Universitat de València" con la imagen institucional del texto. La caja ha sido realizada en DM. Estuche de dos piezas de 10 x 2,5 cm en el que la medalla queda perfectamente encajada y que al mismo tiempo sirve de pedestal. -
Balladora
Obra temprana del escultor valenciano Rafael Pérez Contel, de pequeño formato pero con carácter monumental, representa en una sola pieza la figura de una bailarina. Siguiendo los parámetros vanguardistas que caracterizaron la producción del artista, se concibe a partir de un rostro esquemático de influencia cubista. Los brazos se fusionan con el cuerpo naciendo como del interior del mismo. Cabeza y mano están perfectamente sincronizados, sin que la mano se adelante a la cabeza, siguiendo uno de los preceptos escultóricos del artista. Destaca, además, el vestido que contribuye a humanizar la obra y que el escultor interpreta como una simbiosis total con el cuerpo, como un aparecer/desaparecer, que sirve para dar la impresión de una persona vestida, pero que está desnuda. La fusión total de los elementos es lo que viene a definir esta escultura en la que el movimiento se logra gracias a la posición de la figura con el brazo alzado o a las espirales del vestido y, sobre todo, al juego de huecos y volúmenes, reflejo de la gran atención que prestaba Pérez Contel a las problemas escultóricos del espacio. La figura se apoya, sin apenas transición, sobre una peana cúbica en la que se lee la firma del artista. -
Proyecto de la biblioteca del Campus de Tarongers
-
Jardín botánico. Nenúfares
-
El umbráculo
-
Grupo de estudiantes
-
Estimem la nostra llengua
En 1995, el diseñador valenciano Xavier Mariscal, en colaboración con el artista fallero Manolo Martín, concibió una serie de piezas para la celebración del décimo cumpleaños de Trobades d'Escoles en Valencià organizadas por Escola Valenciana. Cada una de las escuelas que en aquel momento tenían enseñanza en valenciano participaron pintando las piezas de madera que configuraron el mural compuesto por 513 "mariscalitos" con forma de niños de todas las razas y condición social. Algunas de las piezas también fueron decoradas por el propio Mariscal y Manolo Martín. Tiempo después, Escola Valenciana cedió el mural a la antigua Escuela de Magisterio “Ausiàs March” de la Universitat de València en el barrio de Monteolivete. Se mantuvo en su vestíbulo de entrada hasta el traslado de la antigua escuela al actual emplazamiento en el Campus dels Tarongers. En 2010, el mural se instaló en la actual Facultat de Magisteri. -
Hermana Palmira
Retrato de Palmira, hermana del artista, de cuerpo entero y ligeramente girada hacia el espectador. Por su postura, parece que la figura se acaba de detener como llamada por el pintor para ser retratada en ese preciso instante, en un espacio indefinido, ingrávido, sin fondo ni superficie que delimite el lugar donde se halla. El estudio del volumen aparece latente a través no sólo de sutiles sombreados con el lápiz y toques más oscuros de color sino, sobre todo, por medio del vestido que se adapta y se fusiona al cuerpo de la muchacha. La figura aparece coloreada con acuarelas de tonos apastelados muy sutiles que no rompen el equilibrio apacible de las líneas curvas, suaves, sin agresivos quiebros, que delimitan la imagen. -
Geo-estructura II
Grabado de la serie "Geo-estructuras" (1967), que apunta a la abstracción geométrica aunque con referencias figurativas inspiradas en fósiles, medusas, óvulos o espermatozoides, en la que la forma central marrón, la cual domina la composición, está revestida de matices eróticos. Son como una especie de células o semillas que cambian de posición en la imagen, construidas a partir de rayas, puntos y relieves entintados. La tinta negra dirige el ritmo de la composición mientras que la envuelven aguatintas rayadas y gofrados a ambos lados. -
Maqueta Estudi General I
El Centre Cultural La Nau se erige en el antiguamente denominado Estudi General de la Universitat de València, origen primigenio de la institución. Esta maqueta representa la imagen que debía presentar el edificio en sus inicios, una vez adaptados por Pere Compte y Pere Bernia los huertos y casas colindantes adquiridos desde finales del siglo XV para unificar aquí, por iniciativa municipal, las casas de estudios superiores de la ciudad. Se aprecia también la portada en la calle Universidad mandada construir a inicios del siglo XVII por el Patriarca Ribera para evitar la algarabía de los estudiantes en la originaria puerta de la calle de La Nave. -
Sin título
-
Sin título
-
Sin título
-
Sin título
-
Escudo conmemorativo del IV centenario de la fundación de la Universitat de València
Gran escudo dorado realizado con motivo del IV Centenario, que estuvo situado en la pared testera del Paraninfo de la Universitat de València. Con ocasión de dicha efeméride, se reelaboró el antiguo escudo universitario, sustituyendo el emblema de Fernando el Católico por el del monarca entonces reinante Alfonso XIII. Este se colocó en el centro, y a ambos lados el de Alejandro VI y el de la ciudad de Valencia, promotores de la fundación de la Universitat de València. -
Solanaceae
-
Hippocrepis valentina Boiss. Leguminosae
-
Senecio confusus (D.C.) Britten compositae