Fichas
-
Sin título (Estudiantes en su habitación del Colegio Mayor Luis Vives)
-
Sin título (Excavación arqueológica en la calle Quart con motivo de la construcción de una casa)
-
Primeras lecciones de conocimiento (Sala de disección. Facultad de Medicina)
-
Sin zapatos
-
Un aula magna en Filosofía (Bar de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Psicología)
-
El camino de salida. Filosofía
-
La secretaria de Filosofía
-
Cajal
-
Mari Cruz Cabeza
-
Lanzador de peso
Sencillo esbozo de un atleta, preparado para lanzar la bola, en el que quedan patentes algunas influencias de la formación académica que estaba recibiendo por aquel entonces Pérez Contel en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Así observamos el influjo del clasicismo griego en la disposición de la figura, marcada por la flexión de la pierna izquierda mientras la derecha aparece tensada; esta postura delimita la curvatura del personaje rememorando la clásica curva praxiteliana, por lo que evoca un tanto las esculturas clásicas griegas de atletas en posición de ejecutar su ejercicio. Son evidentes también rasgos vanguardistas que son los que definen en sí la obra: el esquematismo o presencia tan solo de las formas esenciales, el tratamiento volumétrico de la figura marcado por las líneas curvas y un estudio particular de la anatomía, la falta de personalización del rostro o las modernas proporciones, de matiz monumental casi escultórico. La ausencia de fondo sitúa al personaje en un espacio indefinido, únicamente delimitado por la circunferencia que marca el área de lanzamiento. -
Sin título (Campus de Tarongers)
-
Sin título (Biblioteca del Edificio Histórico La Nau)
-
Sin título (Fachada del Edificio Histórico La Nau)
-
Sin título (Claustro del Edificio Histórico La Nau)
-
Sin título (Banco del claustro del Edificio Histórico La Nau)
-
The University of Valencia / The black square I
Interpretación que hace el artista de la Universitat de València con ocasión de la celebración de sus cinco siglos de existencia. Pertenece a una serie de cuatro lienzos en los que se superponen imágenes fotográficas a un fondo pictórico. Para este fondo toma como referencia el Cuadrado negro de Malevich. Sobre el cuadrado negro de cada uno de los cuatro lienzos coloca dos fotografías: una representa el espacio social de la Universidad en su cotidianeidad; la otra es escritura, texto publicado, pensamientos puestos sobre el papel o índices electrónicos que conectan el pasado con el futuro y forman un compendio de conocimientos.
-
The University of Valencia / The black square II
Interpretación que hace el artista de la Universitat de València con ocasión de la celebración de sus cinco siglos de existencia. Pertenece a una serie de cuatro lienzos en los que se superponen imágenes fotográficas a un fondo pictórico. Para este fondo toma como referencia el Cuadrado negro de Malevich. Sobre el cuadrado negro de cada uno de los cuatro lienzos coloca dos fotografías: una representa el espacio social de la Universidad en su cotidianeidad; la otra es escritura, texto publicado, pensamientos puestos sobre el papel o índices electrónicos que conectan el pasado con el futuro y forman un compendio de conocimientos.
-
The University of Valencia / The black square III
Interpretación que hace el artista de la Universitat de València con ocasión de la celebración de sus cinco siglos de existencia. Se compone de cuatro lienzos en los que se superponen imágenes fotográficas a un fondo pictórico. Para este fondo toma como referencia el "Cuadrado negro" de Malevich. Sobre el cuadrado negro de cada uno de los cuatro lienzos coloca dos fotografías, una que representa el espacio social de la Universidad en su cotidianeidad; la otra es escritura, texto publicado, pensamientos puestos sobre el papel o índices electrónicos que conectan el pasado con el futuro y forman un compendio de conocimientos. -
The University of Valencia / The black square IV
Interpretación que hace el artista de la Universitat de València con ocasión de la celebración de sus cinco siglos de existencia. Se compone de cuatro lienzos en los que se superponen imágenes fotográficas a un fondo pictórico. Para este fondo toma como referencia el "Cuadrado negro" de Malevich. Sobre el cuadrado negro de cada uno de los cuatro lienzos coloca dos fotografías, una que representa el espacio social de la Universidad en su cotidianeidad; la otra es escritura, texto publicado, pensamientos puestos sobre el papel o índices electrónicos que conectan el pasado con el futuro y forman un compendio de conocimientos. -
Medalla conmemorativa: Sunderland Bridge
Medalla conmemorativa de la lotería del puente de Sunderland. En el anverso figura una vista del puente y barcos navegando. En el exergo una inscripción alusiva al motivo de la medalla. -
Medalla conmemorativa Real Academia de San Carlos de Valencia
Medalla al mérito de la Academia de Bellas Artes de San Carlos. En el anverso aparecen representadas dos cornucopias entrecruzadas sobre flechas. La de la derecha recoge los símbolos de la Abundancia, mientras que la de la izquierda presenta los de las Bellas Artes. Siguiendo el curso del contorno con orla perlada acompaña la leyenda: LA REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS EN VALENCIA. El reverso muestra en el campo la inscripción: AL MERITO enmarcada por una corona de laurel y bajo la cual figuran las siglas: M. P. El contorno se presenta, al igual que en el anverso, con orla perlada. -
Medalla conmemorativa del cuarto centenario de la canonización de san Vicente Ferrer, Sociedad Económica de Amigos del País
Medalla conmemorativa del cuarto centenario de la canonización de san Vicente Ferrer, mandada acuñar por la Sociedad Económica de Amigos del País, según proyecto de Felipe Farinós Tortosa y grabada por Federico Navarrete Fos, tal y como figura en el anverso de la misma: NAVARRETE SC / FARINOS INV. Presenta una esbelta matrona con una corona en la cabeza y otra en la mano derecha, mientras que su izquierda se apoya en el escudo de la Sociedad. Alrededor se lee: AMICA VALENTIAE SOCIETAS REGNICOLARUM OPERUM EXPOSITIONEM/ DOC. En el reverso aparecen los atributos del santo: alas, trompeta y lirio, coronados por una llama y la filacteria con la célebre máxima vicentina: TIMETE DEUM. Todo ello rodeado por la inscripción: VALENTIAE AMICORUM EXEMPLO S. VINCENTIO FERRABIO IN. IV. SUO SAECULARI FESTO ANNO MDCCCLV -
Medalla conmemorativa Fernando VII
Medalla acuñada por el cabildo de la Iglesia de México en conmemoración del regreso de Fernando VII a España. En el anverso aparece el monarca laureado bajo dosel, sentado en el solio y empuñando amenazante el cetro. A su izquierda, postrada en el suelo, la figura alegórica de la anarquía que aprieta con las manos una serpiente, representa la perfidia hollada a los pies del rey, tal y como reza la inscripción: SUBACTA PERFIDIA FELICITER IMPERAT. El campo del reverso está ocupado por la inscripción: FERDINANDO / OPTIMO REGI / SOLIO RESTITUTO / CAPITULUM / ECCLES. MEXIC. / 1814, en alusión al motivo y precursores de la medalla. -
Medalla conmemorativa de la visita de Carlos IV y la familia real a Valencia en 1802
En el anverso aparece representada Valencia, a través de una matrona arrodillada con el corazón en la mano, presentádolo a los monarcas como una prueba de su amor y fidelidad. A su lado se pueden obsevar las dos L que Pedro III el Ceremonioso ofreció a la ciudad de Valencia por ser "doblemente leal". La leyenda latina del contorno dice: VALENTIA REGIBUS AMOREM OBLATO CORDE TESTATUR. En el reverso de la medalla hay una cornucopia con seis flechas, que es el símbolo antiguo de los Edetanos. A los lados de la cornucopia se ven las letras "S.C." que significan "por deliberación del Ayuntamiento". La inscripción latina reza: REGUM PRINCIPUM PROLI S. Q. REGIAE ADVENTUI VII KAL. DECEM. AN. MDCCCII (Gil Salinas, 2014, pp. 106-107). -
Medalla conmemorativa del IV centenario de la Universitat de València (oro)
En el anverso, en el que aparece la firma del autor: "Gabriel Borrás", figura una matrona, alegoría de la ciencia, con yelmo rematado por un murciélago, el brazo derecho extendido con una rama de laurel y rodeada de amorcillos, algunos de ellos con libros; al fondo, mediante un relieve muy sutil, un conjunto arquitectónico alusivo a la ciudad de Valencia en el que se puede distinguir el Miguelete y rayos solares apenas dibujados. Enmarcando todo el conjunto la siguiente inscripción: SCIENTIIS AUREA RENASCENTUR SAECULA XIII OCTOB. MCMII. El reverso está compuesto por el escudo de Valencia acompañado por el del papa Alejandro VI y el monárquico envueltos por ramas de laurel y la inscripción: UNIVERSITAS VALENTINA QUARTO PERACTO SAECULO AB EIUS INSTITUTIONE. Todo el conjunto alegórico nos viene a remitir, de una parte, al saber científico impartido por la institución desde su fundación y, de otra, a los poderes que confluyeron para la consecución del grado de Universidad.