-
Espejos secundario y terciario de un telescopio sin identificar.
-
Portaplacas para placas de vidrio de 13 x 18cm utilizado en el telescopio Grubb.
-
Instrumento de medición de placas
fotográficas astronómicas.
-
Soporte de hierro cuyo uso se desconoce y que carece de toda indicación, lo que sugiere que fue construido en el OAUV
-
Instrumento de metal cuya función se desconoce.
Parece un pistón al que va unido un pequeño tubito
de cristal.
-
Proceso de transformación de vidrio a espejo
utilizado en telescopios. Conjunto formado
por 6 vidrios.
-
Sello creado por la Universidad con motivo del fallecimiento del fundador del OAUV, el Dr. Ignacio Tarazona Blanch. El sello fue utilizado para marcar sus libros y documentos, que a partir de su muerte pasaron a ser propiedad de la Universidad de Valencia, según el testamento. En el sello figura la inscripción: “Legado por su primer director el Dr. D. Ignacio Tarazona Y Blanch. † 3 de Febrero de 2024”.
-
Pantalla de proyección solar. Uno de los métodos
para observar a simple vista el Sol de forma segura
es utilizar una pantalla de proyección solar como
esta. La pantalla se ajusta frente al ocular del
telescopio, de modo que la imagen del sol es
proyectada sobre ella en lugar de sobre la retina del
observador. Su uso permite el dibujo a mano alzada
de las manchas solares que reflejan el grado de
actividad solar en ese momento.
-
Copiador de placas fotográficas de cristal. ¿Cómo funciona?
-
Contador manual de marca ENM. Usado para contaje de meteoroides.
-
Sintonizador de emisoras de radio.
-
Adaptador para placas fotográficas de XXxXXcm, fabricado para su uso en el telescopio Grubb.
-
Filtro que se instalaba en el Grubb para la observación segura del Sol
-
Portaplacas de placas fotográficas de vidrio, posiblemente utilizadas en el Grubb
-
Enfocador del telescopio refractor doble de Pulkovo
-
Orrery de tipo Tellurium: sistema Tierra – Luna –
Sol, donde una vela hace el papel del Sol.
-
Telescopio reflector Newton-Cassegrain de 40
cm de abertura con montura ecuatorial alemana y
arrastre por fricción. Codificadores y motores en
ambos ejes.
En 2009 se le quitó la óptica y los espejos y fue
convertido en pieza de exposición.
-
Cúpula histórica del telescopio Grubb, giratoria, de estructura de hierro, diseñada por el propio Tarazona. Instalada en 1910 en el edificio histórico de la Universidad de Valencia, en la calle la Nave. Estaba situado en su terraza, en la esquina sudoeste del edificio.
Cuando se construyó el nuevo edificio de Blasco Ibáñez (hoy Rectorado), se instaló de nuevo la cúpula original. Esta es la cúpula que adorna en la actualidad el edificio.
-
Receptor de radio de válvulas para señales horarias. Caja con etiqueta “Fernando Casanova. Tapinería 11. Valencia”. Hay dos ejemplares, uno completo y el otro sin los elementos móviles. Los componentes son en su mayoría Philips.
-
Receptor de radio de válvulas para señales horarias.
-
Emisor-Receptor de radio de galena con sintonizador. No figura el fabricante.
-
Receptor de radio de galena con amplificador de señal .
-
Receptor de radio de galena. El Observatorio comenzó a recibir señales horarias de radio desde París (que se emitían desde la Torre Eiffel), desde 1923, sustituyendo la anterior recepción por telégrafo. Disponía de varios receptores de radio, como éste de Ducretet y Roger. Las señales horarias permitían poner en hora el péndulo principal (Strasse & Rohde) y alimentar el repetidor principal. Estas señales eran retransmitidas por radio desde el Observatorio para poner en hora los relojes eléctricos subsidiarios, distribuidos por la ciudad (Ayuntamiento, Puerto de Valencia, Universidad...)
-
Pulsador telegráfico, asociado al cronógrafo. Permitía intercalar señales en el registro continuo de segundos sobre la cinta.
-
Cronógrafo SOL VIL Paul Ditisheim. Utilizado para el registro de fenómenos transitorios (pasos, ocultaciones...). Motor de cuerda para avance de la cinta de papel. Alimentación eléctrica para el movimiento del registrador continuo (segundos) y del registrador manual (pulsador telegráfico visible sobre la tapa inferior). Permite registros con una precisión de décimas de segundo. Después de una visita en 1921 al observatorio de Lisboa, donde utilizaban un cronógrafo como éste, el doctor Tarazona consideró que esta máquina debía formar parte del Observatorio de la Universitat de València.