-
24 fichas perforadas, usadas y sin usar, utilizadas para programar cálculos en ordenadores
-
Tubo de telescopio con adaptador Meade
-
Portador de rollo de película fotográfica para cámara fotográfica de fuelle modelo R.A.M., posiblemente de principios del s. XX. Con obturador y cámara para rollo de película fotográfica
-
Portador de película fotográfica para cámara de fuelle.
-
Medidor de fotografías en película
-
Espectrógrafo construido para su utilización en el telescopio Grubb por Álvaro López. Con red de difracción.
-
Adaptador para tomar fotografías en el telescopio Grubb
-
Réplica realizada para el Museo Didáctico de la Astronomía del zócalo de Ptolomeo, o plincton, instrumento de la Antigüedad inventado presuntamente por Ptolomeo, que sirve para medir la altura del Sol (o la Luna, cuando ésta es muy brillante) sobre el horizonte.
-
Réplica realizada para el Museo Didáctico de la
Astronomía de una armilla equinoccial,
instrumento diseñado para el cálculo de los
equinoccios, o las coordenadas acimutales del Sol.
-
Réplica realizada para el Museo Didáctico de la Astronomía de un cuadrante de pie, versión mayor del cuadrante de mano.
-
Réplica realizada para el Museo Didáctico de la Astronomía de un cuadrante de mano, instrumento inventado en el siglo XVI para determinar la altura de astros sobre el horizonte, basado en el zócalo de Ptolomeo, y a su vez antepasado directo del sextante.
-
Réplica realizada para el Museo Didáctico de la Astronomía de un gnomon, uno de los
instrumentos astronómicos más antiguos (conocidos desde la Antigüedad) y de los que más información se puede obtener a pesar de su sencillez (ej. Eratóstenes midió el tamaño de la Tierra usando un gnomon).
-
Réplica realizada para el Museo Didáctico de la Astronomía de una ballestilla o ballestina, instrumento del s. XVI para la determinación de ángulos y distancias angulares entre astros, o alturas sobre el horizonte de los mismos.
-
Réplica realizada para el Museo Didáctico de la
Astronomía de un polos, instrumento de origen
babilónico que reproduce en su interior el camino
del Sol, siempre como meridianos rectos.
-
Réplica realizada para el Museo Didáctico de la Astronomía de un torquetum, instrumento medieval que permitía medir la posición de un astro a la vez en tres sistemas de coordenadas distintos: acimutales, ecuatoriales y eclípticas. Así como la conversión entre estos sistemas de coordenadas de forma automática.
-
Fragmento de un panel solar del Telescopio Espacial Hubble, traído a la Tierra durante la primera misión de reparación del telescopio en 1993. Fue ganado por el OAUV en una competición de la ESA con motivo del 25 aniversario del lanzamiento del Hubble, con el vídeo "Hubble Time Machine". Se encuentra protegido en el interior de un marco de cristal.
-
Máquina de escribir Royal, donada por Adrià Besó procedente del laboratorio de restauración de libros del SBD para la recreación del despacho de D. Ignacio Tarazona.
-
Caja de reloj eléctrico de péndulo. Pensamos que albergaba el reloj inventariado como A-0059.
El Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia desde 1923 recibía señales horarias de radio desde París (que se emitían desde la Torre Eiffel). Disponía para ello de varios receptores de radio (actualmente en el museo). Las señales horarias permitían poner en hora el péndulo principal (Strasse & Rohde) que se usaba como repetidor. Dio las señales horarias a otro péndulo eléctrico, situado en el porche de la facultad de medicina, hasta los años 50-60. A su vez, este segundo péndulo enviaba las señales a varios péndulos eléctricos. Estas señales eran retransmitidas por radio desde el Observatorio para poner en hora los relojes eléctricos subsidiarios distribuidos por la ciudad (Ayuntamiento, Puerto de Valencia, Universidad...)
-
El Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia desde 1923 recibía señales horarias de radio desde París (que se emitían desde la Torre Eiffel). Disponía para ello de varios receptores de radio (actualmente en el museo).
Las señales horarias permitían poner en hora el péndulo principal (Strasse & Rohde) que se usaba como repetidor. Dio las señales horarias a otro péndulo eléctrico, situado en el porche de la facultad de medicina, hasta los años 50-60. A su vez, este segundo péndulo enviaba las señales a varios péndulos eléctricos. Estas señales eran retransmitidas por radio desde el Observatorio para poner en hora los relojes eléctricos subsidiarios distribuidos por la ciudad (Ayuntamiento, Puerto de Valencia, Universidad...).
-
Placas fotográficas de vidrio con las que se captaba la imagen del Sol a diario, desde 1916 a 1932. La colección incluye fotografías de eclipses de Sol y el tránsito de Mercurio de 1927. Las primeras pruebas se realizaron entre 1914 y 1915. Tras el incendio del observatorio, en 1932, se siguieron tomando fotografías con el telescopio Grubb restaurado en el nuevo emplazamiento del observatorio, el actual edificio del Rectorado, en la avenida Blasco Ibáñez de Valencia. Solo se ha conservado una placa de este periodo, correspondiente al 29 de octubre de 1941. Sí se ha conservado un cuaderno con el registro de las observaciones realizadas entre julio de 1941 y diciembre de 1942. Las fotografías P-01237 y P-01239 son copias en papel de las placas P-01236 y P-01238, respectivamente. Las fotografías P-03666 a P-03669 son más modernas (1969) y han sido tomadas sobre película fotográfica.
El catálogo completo se encuentra en: https://docs.google.com/spreadsheets/d/
-
6 etiquetas utilizadas para identificar las placas solares
-
Receptor de radio de válvulas para señales horarias. Caja con etiqueta “Fernando Casanova. Tapinería 11. Valencia”. Los componentes son en su mayoría Philips.
-
Filtro Wratten Series 2, posiblemente utilizado para tomar las fotografías del Sol. La casa Wratten fue adquirida en 1912 por Eastman Kodak, por lo que este filtro debe de ser anterior a esa fecha.
-
Buscador con proyector dicroico
-
Lámpara del positivador Axom, con portanegativos para película