La colección “Icnofósiles” del Museo de la Universitat de València de Historia Natural (MUVHN) está formada por estructuras fósiles que se originaron como consecuencia de la actividad vital de organismos del pasado, como por ejemplo rastros de invertebrados, huellas de vertebrados, galerías de habitación o comportamientos relacionados con la alimentación. Una parte de esta colección ha sido digitaliza en 3D, obteniendo modelos que pueden ser visionados en 360 grados y también con la opción de descargarse e imprimirse con una impresora 3D. Para la realización de la colección se ha empleado la técnica fotogramétrica, una técnica de bajo coste que consiste en la obtención de un modelo 3D a partir de un conjunto de fotografías 2D. Básicamente, con una cámara digital se realizan diferentes barridos fotográficos circulares a distintos ángulos de inclinación respecto del ejemplar, y todas éstas fotografías se procesan con un software fotogramétrico que finalmente genera el modelo 3D. Esta colección ha sido elegida, además, por la escasa representación en la web de sus ejemplares y para difundir este tipo de fósiles indirectos con importantes implicaciones paleobiológicas y paleoecológicas en paleontología, constituyendo de este modo, la primera colección 3D del grupo de los icnofósiles publicada en abierto por un museo universitario

Herraiz, Jose & Villena, José & Vilaplana-Climent, Andreu & Conejero, Natalia & Cocera, Honorio & Botella, Héctor & Garcia-Forner, Anna & Martinez-Perez, Carlos. (2019). The palaeontological virtual collection of the University of Valencia’s Natural History Museum: a new tool for palaeontological heritage outreach. Spanish Journal of Palaeontology. 34. 139. 10.7203/sjp.34.1.15249. 

Los  icnofósiles 3D

Exposición Virtual: Colección Icnofósiles 3D del MUVHN

Toda la colección Icnofósiles

  • Arenicolites isp.

    Estructuras formadas por galerías concéntricas en forma de U. Son galerias verticales de varios centímetros de profundidad y 4 milímetros de diámetro con dos orificios en superficie . Las estructuras se presentan en grupos en toda la superficie.
  • Arenicolites isp.

    Estructuras formadas por galerías concéntricas en forma de U. Son galerias verticales de varios centímetros de profundidad y 4 milímetros de diámetro con dos orificios en superficie . Las estructuras se presentan en grupos en toda la superficie.
  • Nereites isp.

    Rastros conservados como suaves epirelieves formados por tubos estrechos de desarrollo meandriforme.
  • Dictyodora liebeana

    Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
  • Dictyodora liebeana

    Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
  • Dictyodora liebeana

    Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
  • Neonereites isp.

    Neonereites Seilacher, 1960 es un icnofósil presente en facies marinas superficiales a profundas e incluso lacustres. Estas trazas fósiles son muy comunes desde el Precámbrico hasta la actualidad.
    Los rastros se presentan como marcas rectilíneas, sinuosas o meandriformes de hasta 2 cm. de diámetro y formados por pequeños depresiones o más usualmente protuberancias.
    Estas trazas fósiles fueron realizadas por organismos sedimentívoros durante su desplazamiento por el fondo marino. Las protuberancias características del fósil se corresponden con pelets fecales depositados tras el proceso de filtrado y defecación. Dada la amplia distribución temporal y espacial de los restos deben haber sido realizadas por varios grupos diferentes de igual comportamiento, posiblemente gusanos, gasterópodos y artrópodos.
  • Dictyodora liebeana

    Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
  • Dictyodora liebeana

    Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
  • Dictyodora liebeana

    Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
  • Dictyodora liebeana

    Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
  • Dictyodora liebeana

    Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
Explotar todas las fichas