La colección “Icnofósiles” del Museo de la Universitat de València de Historia Natural (MUVHN) está formada por estructuras fósiles que se originaron como consecuencia de la actividad vital de organismos del pasado, como por ejemplo rastros de invertebrados, huellas de vertebrados, galerías de habitación o comportamientos relacionados con la alimentación. Una parte de esta colección ha sido digitaliza en 3D, obteniendo modelos que pueden ser visionados en 360 grados y también con la opción de descargarse e imprimirse con una impresora 3D. Para la realización de la colección se ha empleado la técnica fotogramétrica, una técnica de bajo coste que consiste en la obtención de un modelo 3D a partir de un conjunto de fotografías 2D. Básicamente, con una cámara digital se realizan diferentes barridos fotográficos circulares a distintos ángulos de inclinación respecto del ejemplar, y todas éstas fotografías se procesan con un software fotogramétrico que finalmente genera el modelo 3D. Esta colección ha sido elegida, además, por la escasa representación en la web de sus ejemplares y para difundir este tipo de fósiles indirectos con importantes implicaciones paleobiológicas y paleoecológicas en paleontología, constituyendo de este modo, la primera colección 3D del grupo de los icnofósiles publicada en abierto por un museo universitario

Herraiz, Jose & Villena, José & Vilaplana-Climent, Andreu & Conejero, Natalia & Cocera, Honorio & Botella, Héctor & Garcia-Forner, Anna & Martinez-Perez, Carlos. (2019). The palaeontological virtual collection of the University of Valencia’s Natural History Museum: a new tool for palaeontological heritage outreach. Spanish Journal of Palaeontology. 34. 139. 10.7203/sjp.34.1.15249. 

Los  icnofósiles 3D

Exposición Virtual: Colección Icnofósiles 3D del MUVHN

Toda la colección Icnofósiles

  • Gyrolithes isp.

    Galería producida por artropodos con una caracterstica forma en espiral conservada en arenisca ocre de grano medio
  • Gyrolithes isp.

    Galería producida por artrópodos con una característica forma en espiral conservada en arenisca ocre de grano fino
  • Coprolito isp.

    Resto fecal producido por un hiénido Crocuta sp. Conserva tres lóbulos de sección subcilíndrica. El coprolito es más ancho que alto siendo su composición principalmente fosfática.
  • Torrowangea rosei

    Trazas sinusoides, finas y de poco espesor que se entrecruzan entre ellas
  • Zoophycos isp.

    Estructura estriada formada por rastros estrechos de perfil en "U" o "J". Los rastros forman numerosos planos lobulados, irregulares y de forma helicoidal alrededor de una galería central.
  • Zoophycos isp.

    Estructura estriada formada por rastros estrechos de perfil en "U" o "J". Los rastros forman numerosos planos lobulados, irregulares y de forma helicoidal alrededor de una galería central.
  • Zoophycos isp.

  • Zoophycos isp.

    Estructura icnológica formada por superficies estriadas y lobuladas que se disponen helicoidalmente alrededor de una galería central que no e visible. Posibles artrópodos o anélidos formaron la estrucutra en un ambiente de talud continental/llanura abisal, con poca oxigenación y una sedimentación de baja velocidad en un ambiente de muy poca energía.
  • Cruziana isp.

    Icnofósil conservado como hiporrelieve convexo en cuarcita resultado del desplazamiento semienterrado de Trilobites
  • Chelonypus isp.

    Icnita derecha de un quelónido de gran tamaño conservada como hiporrelieve convexo en una arenisca de grano grueso. se conservan todos los dígitos y la impresión de las garras al igual que el talón.
  • Planolites isp.

    Galerias de bioturbación subhorizontales conservadas en arenisca como moldes internos en epirrelieve convexo. Planolites es un icnofósil producto de la alimentación de organismos vermiformes que se alimentan del sedimento y rellenan activamente sus galerias.
  • Palmiraichnus isp.

    Celda de nidificacion de abejas solitarias de la familia Anthophoridae
Explotar todas las fichas