La colección “Icnofósiles” del Museo de la Universitat de València de Historia Natural (MUVHN) está formada por estructuras fósiles que se originaron como consecuencia de la actividad vital de organismos del pasado, como por ejemplo rastros de invertebrados, huellas de vertebrados, galerías de habitación o comportamientos relacionados con la alimentación. Una parte de esta colección ha sido digitaliza en 3D, obteniendo modelos que pueden ser visionados en 360 grados y también con la opción de descargarse e imprimirse con una impresora 3D. Para la realización de la colección se ha empleado la técnica fotogramétrica, una técnica de bajo coste que consiste en la obtención de un modelo 3D a partir de un conjunto de fotografías 2D. Básicamente, con una cámara digital se realizan diferentes barridos fotográficos circulares a distintos ángulos de inclinación respecto del ejemplar, y todas éstas fotografías se procesan con un software fotogramétrico que finalmente genera el modelo 3D. Esta colección ha sido elegida, además, por la escasa representación en la web de sus ejemplares y para difundir este tipo de fósiles indirectos con importantes implicaciones paleobiológicas y paleoecológicas en paleontología, constituyendo de este modo, la primera colección 3D del grupo de los icnofósiles publicada en abierto por un museo universitario
Herraiz, Jose & Villena, José & Vilaplana-Climent, Andreu & Conejero, Natalia & Cocera, Honorio & Botella, Héctor & Garcia-Forner, Anna & Martinez-Perez, Carlos. (2019). The palaeontological virtual collection of the University of Valencia’s Natural History Museum: a new tool for palaeontological heritage outreach. Spanish Journal of Palaeontology. 34. 139. 10.7203/sjp.34.1.15249.
Los icnofósiles 3D
Exposición Virtual: Colección Icnofósiles 3D del MUVHN
Toda la colección Icnofósiles
-
Rhizocorallium genense
El ejemplar de Rhizocorallium isp. se ha preservado en rocas sedimentarias de facies marina someras del Triásico Superior. La estructura está formada por un tubo en forma de U con sección semiesférica y de aproximadamente 1 centímetro de diámetro. Entre los márgenes interiores del tubo en U, se forma una estructura en spreite (con lóbulos paralelos entre sí y trasversales al tubo. La estructura es paralela a la estratificación y se asocia a la acción de crustáceos y/o anélidos. -
Planolites isp.
galería cilíndrica y recta con leve sinuosidad, de paredes lisas y preservada en marga carbonosa. Se conserva como hiporelieve convexo horizontalmente al plano de estratificación. la sección es oval de 1 centímetro de diámetro. Asociados principalmente a conductas de alimentación de anélidos -
Siphonichnus isp.
Icnofósil formado tanto por la estructura como por el organismo productor. Molde interno de bivalvo en su galería de habitación preservados ambos como moldes internos de naturaleza margosa -
Gyrolithes isp.
Estructural con galería espiral de diámetros constante y paredes lisas. Preservada en arenisca la estructura se atribuye a crustáceos decápodos -
Planolites isp.
Galería cilíndrica y recta con leve sinuosidad, de paredes lisas y preservada en marga carbonosa. Se conserva como hiporelieve convexo horizontalmente al plano de estratificación. Asociados principalmente a conductas de alimentación de anélidos -
Planolites isp.
Galería cilíndrica y recta de paredes lisas y preservada en marga carbonosa. Se conserva como hiporelieve convexo horizontalmente al plano de estratificación. Asociados principalmente a conductas de alimentación de anélidos -
Rusophycus isp.
Estructura con dos lóbulos diferenciados y morfología en forma acorazonada conservada en cuarcita como hiporrelieve convexo. Superficie externa con evidencias de arañazos. Rusophycus fue producida por la actividad de reposo de trilobites enterrándose completamente en el sustrato, en un ambiente de baja energía. -
Rusophycus isp.
Estructura con dos lóbulos diferenciados y morfología en forma acorazonada conservada en cuarcita como hiporrelieve convexo. Superficie externa con evidencias de arañazos. Rusophycus fue producida por la actividad de reposo de trilobites enterrándose completamente en el sustrato, en un ambiente de baja energía. -
Rusophycus isp.
Estructura con dos lóbulos diferenciados y morfología en forma acorazonada conservada en cuarcita como hiporrelieve convexo. Superficie externa con evidencias de arañazos. Rusophycus fue producida por la actividad de reposo de trilobites enterrándose completamente en el sustrato, en un ambiente de baja energía. -
Zoophycos isp.
Estructura estriada formada por rastros estrechos de perfil en "U" o "J". Los rastros forman numerosos planos lobulados, irregulares y de forma helicoidal alrededor de una galería central. -
Planolites isp.
Galerias sinuosas de sección cilíndrica y paredes lisas. Preservadas en arenisca tienen una disposición subhorizontal. Producidas por anélidos como consecuencia de la búsqueda de alimento -
Planolites isp.
Galerios sinuosas de sección cilíndrica y paredes lisas. Preservadas en arenisca tienen una disposición subhorizontal. Producidas por anélidos como consecuencia de la búsqueda de alimento