-
Estructural con galería espiral de diámetros constante y paredes lisas. Preservada en arenisca la estructura se atribuye a crustáceos decápodos
-
Galería cilíndrica y recta con leve sinuosidad, de paredes lisas y preservada en marga carbonosa. Se conserva como hiporelieve convexo horizontalmente al plano de estratificación. Asociados principalmente a conductas de alimentación de anélidos
-
Galería cilíndrica y recta de paredes lisas y preservada en marga carbonosa. Se conserva como hiporelieve convexo horizontalmente al plano de estratificación. Asociados principalmente a conductas de alimentación de anélidos
-
Estructura con dos lóbulos diferenciados y morfología en forma acorazonada conservada en cuarcita como hiporrelieve convexo. Superficie externa con evidencias de arañazos. Rusophycus fue producida por la actividad de reposo de trilobites enterrándose completamente en el sustrato, en un ambiente de baja energía.
-
Estructura con dos lóbulos diferenciados y morfología en forma acorazonada conservada en cuarcita como hiporrelieve convexo. Superficie externa con evidencias de arañazos. Rusophycus fue producida por la actividad de reposo de trilobites enterrándose completamente en el sustrato, en un ambiente de baja energía.
-
Estructura con dos lóbulos diferenciados y morfología en forma acorazonada conservada en cuarcita como hiporrelieve convexo. Superficie externa con evidencias de arañazos. Rusophycus fue producida por la actividad de reposo de trilobites enterrándose completamente en el sustrato, en un ambiente de baja energía.
-
Estructura estriada formada por rastros estrechos de perfil en "U" o "J". Los rastros forman numerosos planos lobulados, irregulares y de forma helicoidal alrededor de una galería central.
-
Galerias sinuosas de sección cilíndrica y paredes lisas. Preservadas en arenisca tienen una disposición subhorizontal. Producidas por anélidos como consecuencia de la búsqueda de alimento
-
Galerios sinuosas de sección cilíndrica y paredes lisas. Preservadas en arenisca tienen una disposición subhorizontal. Producidas por anélidos como consecuencia de la búsqueda de alimento
-
Estructuras formadas por galerías concéntricas en forma de U. Son galerias verticales de varios centímetros de profundidad y 4 milímetros de diámetro con dos orificios en superficie . Las estructuras se presentan en grupos en toda la superficie.
-
Estructuras formadas por galerías concéntricas en forma de U. Son galerias verticales de varios centímetros de profundidad y 4 milímetros de diámetro con dos orificios en superficie . Las estructuras se presentan en grupos en toda la superficie.
-
Rastros conservados como suaves epirelieves formados por tubos estrechos de desarrollo meandriforme.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
Neonereites Seilacher, 1960 es un icnofósil presente en facies marinas superficiales a profundas e incluso lacustres. Estas trazas fósiles son muy comunes desde el Precámbrico hasta la actualidad.
Los rastros se presentan como marcas rectilíneas, sinuosas o meandriformes de hasta 2 cm. de diámetro y formados por pequeños depresiones o más usualmente protuberancias.
Estas trazas fósiles fueron realizadas por organismos sedimentívoros durante su desplazamiento por el fondo marino. Las protuberancias características del fósil se corresponden con pelets fecales depositados tras el proceso de filtrado y defecación. Dada la amplia distribución temporal y espacial de los restos deben haber sido realizadas por varios grupos diferentes de igual comportamiento, posiblemente gusanos, gasterópodos y artrópodos.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.
-
Sección transversal sinusoide de 2 mm de diámetro originada por el sifón de un detritívoro que en su desplazamiento por el interior del sustrato lo mantenía hasta alcanzar la columna de agua. Dictyodora muestra un comportamiento de alimentación en ambientes estables y de baja tasa de sedimentación.