Termómetro

Ficha

Signatura

ES F-0105

N_inventario

ES 9104

idFicha

ES 105

Título

ES Termómetro

Materiales

Escala

ES E1: 0 a 110ºC; E2: 310 a 410º(?)

Precisión

ES E1 = E2: 1º

Fabricante

ES Dr. Sieberl & Kuhn

Ubicación precisa

ES Físicas//Física Aplicada//C//1//Laboratorio de técnicas experimentales de electromagnetismo

Info_adicional

ES 105

Observaciones

ES Contacto: Benito Gimeno y Carmina Tortajada Con su funda correspondiente. Nombre del fabricante grabado detrás dela placa de la escala graduada. En el mismo lugar pone:'Fein gekühl; Stickstoff, Jenaer Normalgias' y además se especifica que hay 2 escalas(?) con 'Centigrade-Normal'. E2 comparte la escala de E1 y está marcada solo por 310º en la posición de 10º de E1 y por 400º en la de 100º de E1. Estas 2 posiciones vienen marcadas por 3 puntos formando un triángulo o montículo, signo que ya he encontrado en los termómetros Beckman. ¿E2 será en grados Rankine? Materiales la caja o tubo contenedor es de cartón. DUDAS: Modelo y fecha de fabricación. VACIADO DE FUENTES En Dorronsoro: Etimológicamente ' termómetro': instrumento para medir el calor, sin embargo no mide esto sino la temperatura, concepto diferente. Esta da una medida de los cambios relativos producidos en un cuerpo fruto de pérdida o ganancia de una cantidad de calor, pero nada dice sobre las cantidades de calor propiamente. Se puede definir como el 'estado calorífico actual de un cuerpo, caracterizado por la constancia de su volumen'. Por ello pueden medirse las variaciones de temepraturas a partir de las variaciones de volumen de un cuerpo. Para que las medidas sean exactas sin embargo el cuerpo tendrá que: tener masa pequeña para que no influya sensiblemente en la T del cuerpo que se investiga, que el volumen correspondiente a cada temperatura sea independiente del camino (variaciones) seguido para llegar a ella. Estas condiciones ya eliminan los sólidos y los gases en favor de los líquidos para ser utilizados como termómetros. Los m€sa usados son el mercurio: porque su obtención pura es fácil, se dilata con mucha regularidad, es el líquido mejor conductor del calor, tiene un calor específico pequeño, conserva su estado líquido en un amplio intervalo de T; el alcohol: por su difícil congelación que permite usarlo para medir T's muy bajas. COnstrucción del termómetro de mercurio: 1. Elección y calibrado del tubo: Comprobación de que el tubo elegido es adecuado, viendo si longitudes iguales corresponden a capaciadades iguales de mercurio. La elección del tubo (dimensiones relativas del depósito y del tallo) además ha de tener en cuenta para qué extensión de escala se concibe el termómetro, pensando en la dependencia del grado de dilatación del mercurio con la T. 2. Purificación del mercurio: La presencia de otros metales en el mercurio modifica sus propiedades por lo que hay que purificarlo (hay que tener en cuenta también por ej. que se oxida en contacto con el aire). 3. Introducción en el tubo y fijación de los límites de uso: Hay que expulsar todo el aire y humedad del tubo logrando el vacío. Antes de cerrar el tubo hay que fijar el límite de temperatura superior. Dentro del tubo quedará arriba una pequeña cantidad de aire que evita que la columna de mercurio se divida al invertir el termómetro. 5. Graduación: Por convenio para uniformizar los termómetros, se ha acordado tomar 2 temperaturas fijas como punto de partida de la graduación: la T de la fusión del agua pura y la de ebullición de la misma (' el punto 0º y el punto 100º en la escala termométrica ordinariamente usada'). El intervalo se divide por convenio en 100 partes. La determinación del punto de ebullición se hace con un APARATO DE REGNAULT (V. F-0068). Determinación del punto de fusión: Al acabar la determinación del punto de ebullición se saca el termómetro para que se enfríe y luego se introduce en un vaso con fondo agujereado y lleno de hielo. Hay que asegurarse de que el hielo toque por todas partes al termómetro. Cuando la columna se fija (lo cual es lento y hay qque sacudir ligeramente el termómetro), se marca el punto 0º. Finalmente se divide el intervalo uniformemente con la graduación Esto se suele hacer con una máquina de dividir. Dorronsoro expone minuciosamente todos los procedimientos, de los que aquí ofrecemos un esquema.

Pertenece a Colección

Tipo arte

ES 1

Adjuntos

ES 15

Descripción

ES Termómetro

Dimensiones

ES 0 0 0 34.8 cm

Conjuntos de fichas