Lámpara de arco de carbón

Ficha

Signatura

ES F-0076

N_inventario

ES 9075

idFicha

ES 76

Título

ES Lámpara de arco de carbón

Materiales

Fabricante

ES E. Ducretet

Procedencia

ES Físicas//Física Aplicada//C//1//Laboratorio de técnicas experimentales de electromagnetismo

Ubicación precisa

ES Universidad de Valencia - C/La Nave / Sala de Vigas

Info_adicional

ES 76

Observaciones

ES Contacto: Benito Gimeno y Carmina Tortajada Entre los 2 electrodos de carbón pasa la corriente formando lo que se llama un arco voltaico. El mecanismo de reloj regula la distancia de separación entre éstos, que se ha de mantener invariable para que el brillo de la lámpara sea constante. Se pro pusieron muchos mecanismos pero según Ganot la mayoría sean deudores del de Duboscq, mientras que Turner señala como inventor a J.B.L. Foucault. Ambos utilizaron la lámpara para experimentos de óptica antes efectuados con luz solar. (continua NOTAS3) Estas lámparas fueron utilizadas también para el alumbrado público o en los faros. Fue necesario desarrollar el mecanismo descrito ya que los otros sistemas de alumbrado sí que tenían una continuidad en el brillo. Opcionalmente se podía añadir detrás del foco de luz un espejo parabólico para amplificar más la iluminación (V. página web del museo de la ciencia de Nápoles). En los experimentos alrededor del arco voltaico inicialmente Davy, en 1801, utilizó para los electrodos, carbón de madera apagado en el estado incandescente en un baño de mercurio (que aumentaba su conductividad). Éste sin embargo se consumía muy rápidamente en el aire por lo que los experimentos se debían hacer en el vacío. Ganot señala sin embargo que en su tiempo (1865) ya sólo se usa el carbón de coke que es duro, compacto, tallable en barritas y de combustión muy lenta en el aire. Éste se obtiene de los residuos de las retortas de la fabricación del gas del alumbrado (Ganot). Nombre del fabricante grabado en el cuerpo del instrumento. Conserva una etiqueta colgante, con letra manuscrita estilo principios de siglo, con las características técnicas en francés. Podría ser un arco de carbono con regulador de cuerda. V. Turner (1983: 198). Otro instrumento semejante en Leybold, s.f., 698 (Jesús). El brazo inferior que tiene barrita de carbono, se puede alargar. Encima de los bornes tiene 2 ruedas más. En los laterales otras 4 ruedas pero mucho más pequeñas. Sobre etiqueta citada por Jesús: '8 Ampères, 45 Volts'. NOTA: El arco de carbono lleva un regulador que probablemente sea el llamado de Serrin. En el CNAM hay un instrumento idéntico al nuestro, del mismo fabricante pero con cuerpo de latón dorado, y el regulador es del tipo citado que por otra parte está bien documentado en la bibliografía. Sin embargo hay otros tipos de reguladores aunque fijar el nombre como ' Lámpara de arco de carbón con regulador de Serrin' sería bastante seguro por los motivos citados. NOTA: Segons Henri Chamoux es tracta d'un 'Régulateur à arc: éclairage à charbons, compensé par mouvement d'horlogerie'. (JRBS): La datación procede de los datos del fabricante. Existen varios instrumentos de esta casa (F-0076), (F-0128), (F-0135), (F-0186) y (Q-108)

Pertenece a Colección

Tipo arte

ES 1

Adjuntos

ES 76

Descripción

ES Lámpara de arco de carbón

Dimensiones

ES 14 0 0 14 x 53 cm

Conjuntos de fichas