Barómetro de Fortin

Ficha

Signatura

ES F-0018

N_inventario

ES 9017

idFicha

ES 18

Título

ES Barómetro de Fortin

Materiales

Escala

ES E1: 55 a 80 cm de Hg, E2: -20 a 50ºC

Precisión

ES E1: 0.01 cm de Hg, E2: 1ºC

Ubicación precisa

ES Físicas//Laboratorio de Física General//C//Planta baja//3024

Info_adicional

ES 18

Observaciones

ES Contacto: Teófilo Pitarch y María Angeles Casas Especificaciones grabadas en el aparato. Se encuentra en el laboratorio colgado de la pared. No se ha encontrado nombre del fabricante sobre el instrumento pero en la abrazadera que coge el termómetro externo (E2) al tubo del barómetro, pone ' Centígrados'. Esto nos indicaría al menos que el fabricante es español. Abajo, se ve el mercurio dentro del depósito y el tubo de vidrio que baña en él y por el que sube el mercurio hacia arriba. Así pues el latón dorado lo que hace es proteger el vidrio. Detrás de la parte visible del depósito y del barómetro hay sendas placas probablemente de aluminio que reflejan la imagen del barómetro. Así pues, se usaran sin duda para efectuar correctamente la lectura del nivel del mercurio, evitando los errores producidos por líneas de visión no exactamente perpendiculares al plano del mercurio. Lleva una etiqueta donde pone Laboratorio de Fisica General. Está sólido pero tiene bastantes agujeros de carcoma. La unidad de la escala E1 la he supuesto por lógica. Casares comenta que el de Fortin es el barómetro en los laboratorios (de su época y medio). Como foto b hemos enfocado el detalle de la cubeta con la varita sobre el nivel del mercurio y el fondo desplazable mediante tornillo, que es lo que define que sea de Fortin y no simplemente de cubeta. La foto era complicada por los reflejos pero quizá se pueda observar lo que nos interesa aunque no haya salido muy bien. VACIADO DE FUENTES En Dorronsoro: Descubrimiento y teoría del barómetro arrancan de experiencias de Torricelli y Pascal. El barómetro mide la presión atmosférica. El barómetro ordinario es un stma de 2 vasos comunicantes (una cubeta y un tubo) que contienen un líquido pesado en equilibrio (ésto tiene lugar cuando la presión es homogénea en todos los puntos de una capa horizontal). La altura de la columna del tubo variará al mismo tiempo que la presión exterior (que padece el líquido de la cubeta) a fin de establecer el equilibrio. La construcción de un barómetro es en la práctica demasiado complicada para ser fabricado en el laboratorio (como por ej. un termómetro). Barómetro de Fortin: El más usado por sus condiciones de precisión, facilidad de uso y exactitud. También llamado 'de nivel constante' o 'de cubeta móvil'. Su cubeta está formada por un cilindro de vidrio de 4 x 3 cm cerrado superiormente por un disco de boj cubierto por una tapa de latón. Por el centro de ésta pasa el tubo barométrico que acaba en punta afilada que se sumerge en el mercurio. El tubo es ligeramente más estrecho en este punto y está fijado por una piel de gamuza ligada a la tapa. Esto impide que se salga el mercurio en el caso de invertirse el barómetro y ' permite que se ejerza la presión atmosférica perfectamente a través de los poros de la piel'. En la parte inferior de la cubeta hay un saco de piel en cuyo centro hay un botón de boj sobre el que se apoya un tornillo que atraviesa el cilindro metálico que cierra inferiormente la cubeta y está unido a la tapa superior por 3 largos tornillos. Este es el que permite subir o bajar el fondo de la cubeta y variando así el nivel del mercurio. Una aguja de marfil fija a la tapa superior marca sobre el mercurio el cero del barómetro. Ésto permite ajustar el cero a voluntad y por ello tener siempre un nivel constante del mercurio en la cubeta. También permite su transporte sin riesgos: Se sube e l fondo móvil hasta que el mercurio llene el tubo y la cubeta completamente; de esta manera no hay posibilidad de choques del mercurio con el tubo ni de entrada de aire en éste. El tubo barométrico está recubierto por un 'estuche' de latón que deja al descubierto 2 ventanas opuestas en éste para ver el nivel del mercurio. Además de la escala en mm hay un nonio para apreciar las décimas de mm. El tubo tiene que estar perfectamente vertical ya que la escala ha sido establecida en estas condiciones - si está inclinado, la distancia entre 2 alturas sobre el tubo es diferente que en la posición vertical -. El barómetro lleva adaptado un termómetro exterior. Como el calor dilata los cuerpos, habrá que tener en cuenta la T en las medidas barométricas. Para que éstas sean comparables se ha convenido el reducir todas las medidas a la T=0ºC. Esto se hace mediante una ecuación que utiliza como parámetros la densidad del mercurio a t y a 0ºC. También hay que tener en cuenta para hacer las debidas correcciones, la capilaridad que es bastante importante en los Fortin por su pequeño diámetro y la dilatación de la propia escala por efecto del calor. Dorronsoro discute estos aspectos y habla también del catetómetro, instrumento que se utiliza en la resolución de algunos de estos problemas. Ver figs. 28-30 p. 83-84. Sobre el nonio V. F-0017.

Pertenece a Colección

Tipo arte

ES 1

Adjuntos

ES 18

Descripción

ES Barómetro de Fortin

Dimensiones

ES 16 19 110

Conjuntos de fichas