Inicio

  • Sin título

    La obra muestra una superficie monocroma ocupada por formas geométricas realizadas en ligero relieve. En él vemos unas extrañas piernas, propias de un personaje de tebeo, saltando desde una escalera, con las que el artista ha querido plasmar una sensación dinámica basada en la perspectiva. En contraste con la visión frontal, o en alzado, de esa extraña escalera, aparecen en el lateral izquierdo varios signos de un plano arquitectónico (dos muros y una puerta) que al estar trazados en planta violentan la representación convencional.
  • Memoria de Alberto Sánchez

    No cabe duda de que el tema de la obra es la guerra civil a la que alude gráficamente el mapa de España cortado en tres partes que vemos al fondo. El homenaje al escultor Alberto Sánchez queda patente por la presencia destacada de su famosa escultura El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella (1936-37). Resulta novedosa, en cambio, la fotografía del desnudo femenino central, posiblemente una alegoría del pueblo español.
  • Toledo, 1936

    Sobre un fondo rojo, unos rápidos brochazos extienden una mancha informe de dos tonalidades de negro, y encima de esta contraposición cromática cargada de dramáticas adherencias políticas, Renau escribe en blanco los versos de un poema en el que evoca a una joven que conoció en septiembre de 1936, cuando viajó a Toledo para cumplir su primera misión en defensa del patrimonio nacional como director general de Bellas Artes.
  • Zio Sam [Serie "Gli scaffali della memoria"]

    En la parte derecha reconocemos la famosa figura del Tío Sam creada por James Montgomery Flagg para el cartel de reclutamiento del ejército norteamericano en 1917, convertido en símbolo del poder militar mientras que a la izquierda aparecen dos fotos del boxeador norteamericano Cassius Clay –al que está dedicada la obra–, recordando su negativa a incorporarse a la guerra de Vietnam, motivo por el que en 1967 se le desposeyó del título de campeón del mundo de los pesos pesados. Encontramos también un conocido libro de Herbert Marcuse, el ideólogo de las generaciones del mayo francés del 68 y la nueva izquierda norteamericana, junto a otro del primer presidente de la República Democrática de Vietnam, Ho Chi Minh.
  • Gernika [Serie "Gli scaffali della memoria"]

    La obra realiza una cita a la famosa obra de Picasso, verdadero icono antibelicista del pensamiento de izquierdas. La superficie del cuadro se recubre con moteados o manchas negras de forma irregular que imitan los efectos de los insectos que degradan el papel añejo.
  • Abrazada al fantasma del amor

    En esta obra aparece una las temáticas que han constituido el horizonte iconográfico de Ripollés. La mujer, vista como sede de los instintos y las pasiones, un tema central en toda su obra, es sorprendida en la intimidad de su habitación en pleno encuentro amoroso una estancia en la que la deformación de la perspectiva precipita todos los muebles y objetos sobre el espectador-voyeur.
  • S/T (Mirror) [Serie "El tiempo de la bomba"]

    La pieza muestra la imagen de un ovillo de cable junto a la fotografía de una pantalla donde aparecen personajes politicos, extraídos de vídeos documentales sobre la transición española.
  • S/T (Se es villano) [Serie "El tiempo de la bomba"]

    Romero nos propone un fotocollage de figuras de políticos junto a pequeños textos en lo que podría ser una inauguración de una exposición institucional cualquiera. En ella rememora el auge que muchos artistas sevillanos disfrutaron durante la estancia en el poder de políticos también andaluces.
  • S/T (Pompas) [Serie "El tiempo de la bomba"]

    Algo típico en el trabajo de Romero son los juegos de palabras, y S/T (Pompas) se basa en uno de esos juegos sobre las partes más hinchadas del cuerpo para construir un discurso en torno a la moda a base de cuerpos obesos.
  • S/T (Timer) [Serie "El tiempo de la bomba"]

    La imagen nos muestra dos relojes diferentes que marcan la misma hora. El artista hizo parar todos los relojes de su casa a la hora en que se detuvieron los relojes de Hiroshima, las 8’15 del 6 de agosto de 1945. La puesta de esa hora en cualquiera de los sistemas de medición de tiempo parte de las costumbres conmemorativas de parar el tiempo en recuerdo de momentos clave para la colectividad.
  • Identidad VIII

    Esta obra es el fruto de la reelaboración de una fotografía que Sánchez realizó en 1978, cuando trabajaba como fotógrafo publicitario de la campaña electoral de Piñerúa Ordaz, candidato la presidencia de la República de Venezuela. Ricardo Sánchez amplía y pinta la fotografía original, añade unos cristales con la silueta de la hoz y el martillo en el lateral izquierdo, y vuelve a fotografiar la imagen resultante.
  • Tavolo di lavoro

    Ante un fondo azul obervamos una forma híbrida de humano-máquina, un alucinado caleidoscopio de imágenes de vivos colores, trazadas con la exactitud de un diseñador. Son estas formas alucinantes descritas con precisión, esos mecanismos misteriosos, los únicos protagonistas del cuadro.
Explorar todas las fichas
Siguiente