Inicio

  • Retrato de Lola Flores

    Se trata de una fotografía, en primer plano frontal, de la célebre cantante Lola Flores todavía joven, a quien el artista conoció y admiró profundamente. Su imagen llena la superficie del lienzo, apareciendo como icono sagrado impreso al modo de las Faces o Verónicas del autor. Como en ocasiones anteriores, el cuadro se inicia con el proceso fotográfico de trasladar la imagen fotográfica previa a un soporte emulsionado (photolinen) que, posteriormente, sufre un tratamiento de barniz, agua y óleo.
  • Documento básico

    Podemos contemplar tres fotografías intervenidas con un pulverizado de pintura blanca, excepto en algunas zonas reservadas, como el rostro del personaje de la foto de la izquierda, con objeto de no apagar su expresividad. Es precisamente esta imagen de un negro portando una cruz la que, frente a la ambigüedad temática de las otras dos instantáneas (en las que se aprecia únicamente un contenido plástico), ofrece una iconografía de fuerte connotación místico-religiosa, tan habitual en la producción de Villalba.
  • Cabeza-vaso

    Villalba realiza una serie de cuadros a partir de los documentos básicos procedentes de un antiguo reportaje fotográfico sobre un grupo de jóvenes ingleses durante y, sobre todo, después de jugar un partido de rugby en un terreno totalmente embarrado. La fotografía de la que parte Cabeza-vaso muestra a uno de estos muchachos totalmente cubierto por el barro, incluido el lienzo con el que se ha protegido de los golpes durante el juego, que sacia su sed al término de éste.
  • Dos forasteros, los gallegos o riña a garrotazos [Serie "La Quinta del Sordo", nº 13]

    La obra ofrece un formato de caja en cuyo fondo aparecen pintadas dos figuras que yacen en el suelo con las piernas flexionadas y con máscaras anti-gas. En el ángulo superior se ha pegado una briqueta, un elemento que aparece en diversos cuadros de la serie y que, en este caso, ofrece la forma de un automóvil aprisionado en un bloque de cemento.
  • Trujillo [Serie "Extremadura"]

    Vostell utiliza aquí una original técnica que mezcla fotografía de prensa ampliada y emulsionada sobre la tela –que el artista somete a un borrado y repintado posterior– y sobre la que aplica una superficie de láminas de plomo. Sobre ella pende la forma de un brazo humano toscamente forrado, en el que se han realizado unas heridas abiertas en relieve.
  • Venus avec l'amour enfant (après Tiziano) / Venus y Amor [Serie "Regen / Lluvia", nº 4]

    En esta obra Vostell integra elementos o imágenes provenientes del ritual o producción de un happening titulado Regen (Lluvia), que proponía una acción de recreación o paráfrasis en torno a la pintura mitológica Dánae recibiendo la lluvia de oro de Tiziano y, por extensión, de la Venus de Urbino.
  • Fernán Báez [Serie "Siberia Extremeña"]

    La obra presenta una parte inferior, a la que se han añadido figuras y objetos que aluden a realidades concretas como la sequedad de las llanuras de la comarca extremeña la superior, ocupada por una lámina de cobre, materializa la impresión metálica y abrasadora del cielo del estío, época en la que la visitó Vostell. El conjunto ofrece un atractivo trabajo de texturas, reflejos e irisaciones con los que se traduce el convulso paisaje en el que el hombre descarna sus miserias y esperanzas.
  • Serrana [Serie "Españolas"]

    El cuadro está pintado sobre un lienzo teñido de color, donde unos contornos figurativos encierran superficies en las que el cemento, trasladado ahora a la paleta, es utilizado como pigmento cromático y textura, conformando unos bloques –en la línea de la técnica del betonage usada por el artista en otras obras– que acaban por evocar el rostro o los miembros de la figura de la mujer. El resultado tiene algo de escultórico, de monumental, incluso.
  • Fregenal de la Sierra [Serie "Romería"]

    La obra refleja dos masas laterales de una multitude informe, cuyos rostros adoptan formas sólidas, constructivas, con ojos desorbitados que se fijan hipnóticamente en una cabeza flotante que ocupa el centro de la obra. Esta cabeza parece concentrar la energía ancestral y vitalista de un rito festivo. Las formas, en cualquier caso, especialmente las que aluden al gentío de la romería, se entremezclan en un complejo magma.
  • Escuela de Waldieversdorf

  • Escuela de Waldieversdorf

  • Federico García Lorca crucificado

Explorar todas las fichas
Siguiente