-
Con un llamativo diseño Art Déco, aparecen el símbolo de Asclepios de la maza y la serpiente,
con una figura desnuda sobre una camilla en forma de copa y cuatro personajes masculinos vestidos de blanco que centran la composición.
-
Centra la composición en marcada verticalidad la figura de un hombre que sostiene el cuerpo sin vida de una mujer desnuda, rodeados por un disco solar en el que se disponen las fotografías de los profesores. Un manto rojo cubre parte de las anatomías y de la serpiente, símbolo de Asclepios, que se desliza por el suelo. En los extremos inferiores dos alegorías complementan a la Medicina: la Caridad, representada por una madre que amamanta a su hijo y la Meditación con el Pensador de Rodin; Ciencia y Caridad como ya había mostrado Picasso.
-
Destaca en la parte central la alegoría de la Medicina vestida con túnica amarilla que sujeta con su mano derecha la maza y la serpiente de Asclepios. A sus pies, y como símbolo inequívoco del destino humano, la figura de un anciano que sujeta en sus brazos a un hombre joven desnudo fallecido. Completa esta ilustración un libro abierto en el que podemos leer “Aforismos”, quizá como sentencia que preludia el trágico devenir humano. Las fotografías de los alumnos, en el usual formato ovalado, se distribuyen en la parte central y en dos grandes bloques a ambos lados de la alegoría, mientras los profesores, en formato circular, ocupan la cabecera. Entre los alumnos destaca en posición central una única mujer Vicenta Valls Ballester. En el centro del claustro de profesores se distingue a Juan Peset Aleixandre y Enrique López Sancho. En la parte inferior de la composición, estructura arquitectónica pétrea, en la que descansa las piernas y el brazo del hombre joven de la alegoría, y sobre la que se encuentra la inscripción “FACVLTAD Ð MEDICINA Ð VALENCIA”.
-
El ornamento de esta orla posee elementos vegetales geometrizantes de gusto barroco y un marco de trazas mixtilíneas en cuyo interior se disponen las fotografías en tres grupos. Los alumnos, en formato ovalado, se sitúan a izquierda y derecha del dibujo central que reproduce la Lección de anatomía del doctor Tulp pintado por Rembrandt. En las esquinas superiores y apoyados en el marco, las alegorías de la ciudad de Valencia, como figura masculina desnuda que sostiene apoyado en su pierna derecha el escudo de la ciudad y la alegoría de la Medicina, como figura masculina girada de espaldas que sostiene la maza y la serpiente enrollada de Asclepios o Esculapio. Las dos anatomías de inspiración clásica recuerdan nuevamente a las realizadas por Miguel Ángel en la capilla Sixtina y sostienen un paño que separa y jerarquiza el espacio dedicado a las fotografías de los profesores de formato circular.
-
Profesores:
Rafael Pastor González (Rector), Peregrín Casanova Ciurana (Anatomía 1ª), Antonio Casanova Ciurana (Técnica Anatómica), Juan Bartual Moret (Histología), Rafel Campos Fillol (Anatomía 2ª), Francisco Brugada Mira (Fisioloía), Augusto Cervera Moltó (Patología General), Vicente Peset Cervera (Terapéutica), Miguel Martí Pastor (Obstetricía), Tomás Blanco Bandebrande (Oftalmología), Ramón Gómez Ferrer (Decano, Pediatría), Fernando Rodriguez G. Fornos (Patología Médica), Pedro Tamarit Olmos (Patología Quirúrgica), Vicente Navarro Gil (Anatomía Topográfica), Enrique López Sancho (Ginecología), José Campos Igual (Otorinolaringología), Juan Peset Alexandre (Medicina Legal), Juan Campos Fillol (Higiene), Miguel López Romeu (Dermatología).
-
En esta orla el autor utiliza un motivo clásico de los atlantes y cariátides que liberados de las columnas de orden jónico sujetan la estructura adintelada en la que se disponen las fotografías del claustro de profesores. La figura en tensión de un hombre en posición frontal, vestido únicamente con un paño a modo de túnica, se contrapone a la figura femenina desnuda situada de espaldas y postura más delicada. El tono rojizo empleado en las fotografías de los alumnos ayuda a armonizar el conjunto. Completa el diseño de la orla el escudo de la ciudad de Valencia situado en el centro de la parte inferior. En cuanto a las fotografías adquieren mayor importancia las del decano Ramón Gómez Ferrer y el rector Rafael Pastor, de mayor tamaño que el resto y situadas encima de los capiteles a modo de cartelas arquitectónicas. Entre los alumnos destacan las dos mujeres de la promoción, Mercedes Planas Herrero y Antonia Fenollosa Pérez, situadas en posición central debajo de los profesores.
-
En la parte central, la alegoría de la Medicina como mujer representada a la manera clásica sobre la copa y serpiente de Asclepios. En esta orla las fotografías de profesores, decano y rector aparecen en la parte inferior de la composición, y se distribuyen en dos filas en formato circular y menor tamaño que las de sus alumnos, de forma ovalada y disposición convencional en tres cuartos a izquierda y derecha. Entre los alumnos una única mujer, María Hervás Moncho.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
En la parte izquierda, domina la composición la figura sedente, de cuerpo entero y perfil, del dios de la Medicina Asclepios. Anciano, calvo y barbado se inclina hacia un gran libro que lee atentamente y que sujeta con sus piernas y con el brazo izquierdo. Mientras, sostiene con el derecho la vara con la serpiente enrollada que apoya en el suelo. Sobre el asiento, como sucede en otras orlas de la colección universitaria, el símbolo de la cirugía: la mano derecha abierta con el ojo derecho abierto en la palma, elemento que recoge por ejemplo la Academia Mexicana de Cirugía en su escudo laureado. En el extremo opuesto, una Hermana de la Caridad de San Vicente de Paúl conforta a un enfermo. La Caridad humaniza a la Ciencia, como recuerda el lienzo del joven Picasso Ciencia y Caridad. En el ángulo superior izquierdo, el escudo de la ciudad y ramas de laurel. El dibujo, realizado en grisalla acentúa el aspecto lapidario y escultórico del conjunto.
-
De gran tamaño, formato horizontal, tonos claros y suaves, dispone a modo de pergamino una filacteria con la inscripción de la facultad y el año de promoción junto a unas ramas de laurel. A la derecha, sobre escalinata, dibujo sedente del dios Asclepios, en actitud meditativa, con las piernas cruzadas, copa en la mano izquierda y vara con la serpiente enrollada que apoya en el suelo, como sus atributos. Las fotografías se disponen en tres filas no alineadas con cierto solapamiento.
-
Como elemento principal aparece una muchacha de aspecto melancólico sentada junto a una ventana ojival con vidriera. Además, el escudo de la ciudad y medallón con una mano, ojos en las yemas de los dedos y en su palma la vara de Asclepios, como símbolos de la Medicina. Aspecto armónico en colorido y composición de líneas modernistas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas .
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Los retratos aparecen franqueados por dos secciones de columnas jónicas de fuste estriado con ramas de laurel, el dios Mercurio, según la escultura de Juan de Bolonia y el caduceo laureado completan la decoración.
-
Centra la composición la figura volante del dios Mercurio, en vista frontal y dibujo esquemático según el modelo de Juan de Bolonia; los escudos de la ciudad, completan el conjunto el caduceo y las siluetas de un hombre y una mujer que sostienen las fotografías del claustro de profesores.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
-
-
-
-
-