-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
Profesores:
Dr. D. Jaime Álamo Serrano (Química Inorgánica Estructural), Dr. D. Juan Palou Navarro (Ampliación Química Física), Dr. D. Ricardo Díez González (Mecánica y Termo), Dr. D. José I. Fernández Alonso (Química Física), Dr. D. Ignacio Docavo Alberit (Biología), Dr. D. Lorenzo Ferrer Piqueras (Matemáticas), Dr. D. Agustín Escardino Benlloch (Química Industrial), Dr. D. Francisco de A. Bosch Ariño (Química Analítica), Dr. D. José Beltrán Martínez (Química Inorgánica) DECANO, Dr. D. José Luis Lloret Sebastián (Electricidad y Magnet.), Dr. D. Joaquín Catalá de Alemany (Física), Dr. D. Manuel Martel de San Gin (Geología), Dr. D. Francisco Gaviña Ribelles (Análisis Orgánica), Dr. D. Juan Sánchez Parareda (Orgánica), Dr. D. Ramón Mestres Cuadreny (Ampliación Química Org.), Dr. D. Rafael Alonso Alba (Ampliación Matemática), Dr. D. Ricardo Marqués Fernández (Física Industrial).
Alumnos:
Antonio Albelda Navarro (Carcagente, Valencia), Vicente Almela Ortiz (Utiel, Valencia), Miguel Almor Marzal (Canet de Berenguer, Valencia), María Dolores Altava Cuevas (Castellón), Inmaculada Artero Sivera (Almazora, Castellón), José I. Azanza Mainz (Valencia), José Bágena Martí (Sagunto, Valencia), Roberto Ballester Castelló (Onda, Castellón), Joaquín Barberá Martínez (Castellón), Abelardo Barberá Sendra (Valencia), Mary Carmen Bartolomé Nieto (Valencia), Felipe Bayarri Boix (Benicarló, Castellón), Pilar Belenguer Zamit (V. del Arzobispo, Valencia), Esther Beltrán Flors (Castellón), José A. Benlloch Tarazona (Paiporta, Valencia), José Vte. Bertó Salort (Gandía), Pablo Bueso Franc (Fortanete, Teruel), Alejandro Cabello Navarro (Valencia), José A. Calvo Asín (Peralta, Navarra), Mary Carmen Camilleri Llopis (Sueca, Valencia), Cristina Casanova Algarra (Valencia), Ismael Casinos Usach (Casinos, Valencia), José Castell Ripoll (Algemesí, Valencia), Alberto Castelló Tortosa (Valencia), Vte. Ángel Cervera Pomes (Chirivella, Valencia), Pilar Claramunt Gómez (Requena, Valencia), Enrique Comes Ros (Valencia), Miguel Ángel Corberán Martínez (Valencia), Avelino Corma Canós (Moncófar, Castellón), Manuel Cortés Ribera (Sueca, Valencia), Vicente Costa Martínez (Gandía, Valencia), Amelia Dolz Blasco (Valencia), Jesús Duart Rovira (Benifayó, Valencia), Eduardo Echevarría Vallina (Noreña, Oviedo), Francisco Espí Botella (Alcoy, Alicante), Carlos Estebanez Nozal (Santander), Francisco Esteban Esteban (V. del Arzobispo, Valencia), Miguel Faus Polop (Rótova, Valencia), Juan García Hernández (Valencia), Fernando García Hernández (Valencia), Arturo Gascó Tafalla (Calig, Castellón), Vicente Gómez Sastrús (Nules, Castellón), Francisco Hernández Menor (Villena, Castellón), Juan Hernandorena García (Valencia), Vicente Lambíes Lavilla (Requena, Valencia), Mary Luz León Sánchez (Valencia), Jesús Loma-Ossorio Blanch (Valencia), Miguel López López (Valencia), Amparo Luna Hervás (Valencia), Juan Eliseo Llopis Castelló (Monserrat, Valencia), Julián Maestre Deltell (Elda, Alicante), Ángel Maquieira Catalá (Cheste, Valencia), Rafael Marco Llop (Villarreal, Castellón), Josefina Martínez Estrela (Cerdá, Valencia), Juan Martínez Fortanet (Lucena del Cid, Castellón), Miguel Martínez García (Casas de Ves, Albacete), Alfredo Martínez Renovell (Castellón), Vicenta Martínez Sales (Valencia), Antonio Mateo Saiz (Valencia), Francisco Melo Faus (Teruel), Enrique Montoro Lloret (Gandía, Valencia), Juan Bta. Montón Castellano (Villar del Arzobispo, Valencia), María Teresa Monzó Salas (Valencia), Luis Moreno Mataix (Gandía, Valencia), Vicente Oliver Cariñena (Albalat dels Sorells, Valencia), Ángel Orgilés Barceló (Elda, Alicante), Elena Pajares Rodríguez (Villapalacio, Albacete), Miguel Pastor Miret (Gandía, Valencia), Julia Patiño Medrano (Valencia), Rosa P. Pavía Barberá (Adzaneta, Castellón), Emilio Payá Gisbert (Alcoy, Alicante), José Payá Peris (Valencia), Fernando Pérez Puerta (Valencia), Mara Pérez Yagüe (P. de Sagunto, Valencia), Isabel Peris Fabra (Valencia), María Luisa Peris Torán (Valencia), Candelaria Picazo González (Valencia), Luis Piqueras Quiles (V. de Castellón), José María Planells Cervera (Alacuás, Valencia), Jesús Prada González (Tortosa, Tarragona), Jaime Primo Millo (Valencia), José Ribera Facundo (Ribarroja, Valencia), Vicente Rocher Font (Gandía, Valencia), José Rodríguez Peiró (Jeresa, Valencia), Javier Romaní Suay (Valencia), José Ruiz Gimeno (Albuixech, Valencia), Margarita Sancho Tello (Valencia), Ramón Sempere Gomis (Elche, Alicante), Fernando Sendra Bañuls (Pego, Alicante), Víctor Sendra Ferrer (Valencia), José Serrano Deusa (Gandía, Valencia), José I. Serrano Galdeano (Los Arcos, Navarra), Francisco Serrano Real (Cuenca), Miguel Valero Clavero (Cella, Teruel), Amparo Vilches Peña (Valencia), José Luis Vives Romaní (Valencia).
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
Profesores:
Dr. D. Carlos Mongay Fernández (Química Analítica), Dr. D. José Martínez Calatayud (Química Analítica), Dr. Juan Faus Payá (Química Inorgánica), Dr. D. Pascual Lahuerta Peña (Química Inorgánica), Dr. D. Daniel Beltrán Porter (Química Inorgánica), Dr. D. Eliseo Seoane Dárdanos (Química Orgánica), Dr. D. Manuel Arnó Giribert (Química Orgánica), Dr. D. Francisco Bosch Reig (Decano) (Química Analítica), Dr. D. José Ramón Pedro Linares (Química Orgánica), Dr. D. Juan Figueruelo Alejano (Química Física), Dr. D. Peregrín Olcina Amador (Secretario) (Química Física), Dr. D. Antonio Aucejo Pérez (Control de Instrumentación), Dra. Dª Rosa Muñoz Guillén (Fenómenos de Transportes), Dr. D. Antonio Martínez Andreu (Fenómenos de Transportes), Dr. D. Agustín Escardino Benlloch (Química Técnica), Dr. D. Joaquín Moreno Mariño (Métodos de Análisis en Bioquímica), Dr. D. Juan Alberto Marco Ventura (Química Orgánica Biológica), Dra. Dª Concepción Abad Mazario (Bioquímica Dinámica).
Alumnos:
Encarna Ahicart Ahicart, Enrique J. Albors Camps, Sela Alcover Espí, Esteban Amat Nebot, Desideria Amela Querol, Juan Bta. Andrés Bellón, Joaquín Ballester Sanz, Antonio Barba Juan, Francesc Bullón Miró, Juan Manuel Campayo Esteban, Rafael Campos Cabañas, Juan Manuel Campos Lloréns, Joaquín Capilla Arnau, José Carbó Valero, Cristina Casao Piquer, Ana Castelló Ponce, Guillermo Castillo Benages, Francisco Climent Marín, M.ª Teresa Climent Santamaría, Miguela Conesa Casanova, Juan Carlos Chavarrías Orozco, Juan Carlos Diago Madrid, Ángel Domínguez Mata, Jesús Escrivá Gironés, Pedro Alfonso Esteban Navarro, M.ª Carmen Estellés Montesinos, Guillermo Febrer Bel, José M.ª Ferrando Campus, Francisca Ferrando Reula, Amparo Ferrer Castelló, Rafael Gavara Clemente, M.ª Ángeles Giner Oltra, Francisco Javier Ginés Gabarda, Consuelo Goberna Selma, Martín José Goñi Fores, José Manuel Gual Tarín, Agustín Guardiola Figols, Hermas- Rafael Jiménez García, Juan Ramón Julbe Masip, Francisco López Benet, Fco, Javier López Colomina, Juan Carlos López Rondán, Amadeo Martí Argilaga, Antonio Martín Luque, Agustín Martínez Feliu, Fina Martínez Valls, M.ª Cristina Martínez Vayá, M.ª José Medina Hernández, Remedios Melero Melero, Ricardo Micó Albert, M.ª José Miralles Sabater, Gonzalo Miranda Alonso, Pedro José Monserrat Bono, Vicente Montejano López, Remedios M.ª Monzó Mollá, José Luis Ochando Alfonso , M.ª del Carmen Olmos Barberán, Rogelio Ortí Doménech, M.ª José Orts Tarí, M.ª Dolores Palau Contell, José Antonio Pascual Gimeno, José M.ª Pérez Jordá, Fernada Pérez Luceño, Herve Pérez Piris, M.ª Gabriela Peris Marco, Miguel Peris Tortajada, Leovigildo Picón Arjona, Ana M.ª Piera Gómez, Joaquín Quiñonero Galán, Juani Ríos Ruiz, Paquita Rodilla Soriano, M.ª Paz Romero Fabregat, Ricardo Romero Monfort, Vicente Sixto Safont Villarreal, Salvador Sagrado Vives, Susana Salcedo Carpio, M.ª Luisa Salgado Vallvey, José Salvador Puyol, Alfredo Miquel Sánchez de Merás, Antonio Sánchez Sampedro, José Sapena Segarra, M.ª Dolores Silvestre Castelló, Francisco Silvestre Escrig, Juan José Solaz Portolés, Alfonso Gabriel Tena Monfort, Antonio Enrique Tomás Primo, Francisco Torréns Zaragozá, Juanjo Torres Cardona, José M.ª Ubide Ramón, Agueda Valle Alfaro, Rosario Vaquer Porcar, José de Vega Muñoz, Fernando Villa Mucientes.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
El diseño presenta la habitual composición de templo clásico coronado por frontón partido curvilíneo con el escudo del régimen, formado por el de los Reyes Católicos, las columnas de Hércules coronadas y envueltas con el lema “Plus Ultra” y, como fondo, el águila de San Juan con la filacteria que contiene la divisa “Una, grande, libre”, el yugo y las flechas, franqueado a ambos lados por las fotografías del rector y decano. Unas ramas de laurel, el escudo universitario con la imagen central de la Virgen con el Niño, el de la ciudad, coronado y con la doble L, y el busto de Hipócrates, como dibujo central de la composición, enmarcado por un frontispicio clásico de estilo corintio rematado por frontón triangular, completan el conjunto.
-
El diseño se compone de una estructura clásica en base a cuatro columnas corintias de fuste estriado sobre pedestales y la figura femenina alegórica de la Medicina, con trazos estilizados Déco, sedente y con el busto descubierto, sujeta con el brazo derecho la vara de Asclepios. Sobre el entablamento decoración vegetal barroquizante y los escudos de la ciudad y el universitario.
-
Dividida en dos estratos, sitúa en el inferior la referencia al mundo clásico con una estructura
arquitectónica sustentada por cuatro columnas de orden jónico entre las que se disponen las fotografías de los alumnos en formato rectangular. En la parte superior, el claustro de profesores
y medallones ilustrados con escenas que presentan los avances de la medicina: un hombre en su laboratorio observa a través de un microscopio, una operación y la observación de radiografías. Entre ellas los escudos del régimen y el de la ciudad de Valencia.
-
Las fotografías de los profesores ocupan un círculo central rodeado por un óvalo donde se disponen las imágenes de los alumnos. En la parte superior, escudo universitario coronado compuesto por la figura central de la Virgen con el Niño, y los escudos de la ciudad, del papa Borja y los Reyes Católicos. En la parte inferior, figura del dios Asclepios sedente con la copa y la vara con la serpiente enrollada, motivo repetido en la composición.
-
El diseño se realiza sobre una estructura ovalada, enmarcada con laureles y franqueada por dos columnas salomónicas sobre pedestales, se dibujan dos figuras recostadas, un anciano y una mujer cubiertos únicamente con un paño. Entre ellas, una tarja barroca con la representación de Esculapio, Asclepios en la mitología griega, barbado y sedente, sujeta en sus manos la copa y la vara con la serpiente enrollada. En la parte inferior, corona laureada con el escudo de la ciudad de Valencia de forma romboidal con cuatro bandas, la doble L, corona y “Lo Rat Penat”. Sobre la corona un búho y, a ambos lados, un libro abierto con el texto “Ars et natura/ ad salutem/ conspirant” de Hipócrates y la máxima médica “Primo non nocere”. La copa de Higía, hija de Asclepios, con una serpiente enroscada sobre una copa, en el entablamento que corona las columnas, viene a completar el sentido simbólico del conjunto. Por último, la estructura en anillos concéntricos, con las fotografías de los profesores, en formato circular, en el centro de la composición y las de los alumnos alrededor.
-
Contiene decoración vegetal barroca, un busto de Hipócrates, considerado el padre de la Medicina, a modo de medalla, y el escudo universitario, rodeado por inscripción, minuciosamente dibujado, con la Virgen y el Niño en su centro, el escudo de la ciudad coronado y los del papa Borja y los Reyes Católicos, todo en tonos claros.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Contiene decoración vegetal barroca, un busto de Hipócrates, considerado el padre de la Medicina, a modo de medalla, y el escudo universitario, rodeado por inscripción, minuciosamente dibujado, con la Virgen y el Niño en su centro, el escudo de la ciudad coronado y los del papa Borja y los Reyes Católicos, todo en tonos claros.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
Las orlas académicas son láminas de papel, cartón, etc., sobre las que se disponen, generalmente por orden alfabético, las fotografías de alumnos y profesores al concluir sus estudios. En la confección de una orla intervienen: el diseñador, que realiza el dibujo con motivos y alegorías de las diferentes disciplinas, el fotógrafo y la litografía o imprenta que finalmente las edita. La Universitat de València conserva un importante número de estas orlas.
-
-
-