-
Escuadra de madera. De los tres ángulos, dos son de 45 grados y el restante de 90 grados. El lado vertical del ángulo recto se encuentra numerado, en color negro, de 0 a 34 centímetros. Dispone de un asa de plástico negro en la base.
-
Transportador de ángulos Faibo para pizarra, de madera, numerado. Dispone de un asa de plástico en la parte inferior.
-
Transportador de ángulos para pizarra, de madera, numerado. Dispone de un tirador en la parte inferior.
-
Compás de resina para pizarra. En uno de los extremos presenta una ventosa para que pueda fijarse a la pizarra y en el otro el hueco para colocar la tiza. Una tuerca palometa en la parte superior une ambos brazos y, a su vez, permite regular la apertura del compás.
-
Regla de madera sin numerar.
-
Regla de madera numerada de 0 a 40 cm sobre fondo blanco.
-
Regla de madera cuadrada sin numerar.
-
Regla cuadrada de madera, sin numerar, barnizada en color oscuro.
-
Diploma y medalla emitidos por las Escuelas Pías como premio al mérito. En la parte superior del diploma figura una filacteria con el lema de la orden: 'AD MAIUS PIETATIS INCREMENTUM' (para mayor incremento de la piedad), acompañado de una vara de azucenas y del que prende el emblema mariano de la orden escolapia.
En la parte izquierda una composición alegórica referente a la fundación de las Escuelas Pías por san José de Calasanz, que aparece representado con la mirada hacia el rompimiento de gloria que figura en la parte alta, con la Virgen y el Niño y un grupo de querubines. Rodeando al santo, niños ataviados con ropas muy humildes toman de los ángeles los libros que les ofrecen, mientras una pareja de infantes de lujosas vestiduras aparecen en la parte inferior de la composición rodeados de útiles de estudio. Todo el conjunto remite a la preocupación de san José de Calasanz por promover una educación popular y gratuita, accesible a todos, lo que le llevó a la creación de la primera escuela pública dentro de la orden que fundó: la congregación de clérigos regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías. La composición aparece firmada por "Pastor / Valencia / 1911" en la parte inferior izquierda. La inscripción recoge: "Diploma expedido a favor de D. Ricardo Sanchis Cipriano por haber obtenido la calificación de sobresaliente en las asignaturas de 1er Grado / Valencia 21 de junio de 1927 / El Rector Fernando Alcantarilla / El Profesor Francisco Asensi" y el sello de las Escuelas Pías.
La medalla dorada recoge de nuevo el escudo de los escolapios con el anagrama de María, acompañado de las letras griegas MP y OY que pregonan "María, Madre de Dios". Rodea la inscripción: ESCUELAS PÍAS / PREMIO y una corona de laurel, todo ello enmarcado dentro de una cruz griega coronada.
-
Boina de lana negra, forrada de tela de raso negra y con badana de cuero en su borde interior.
En el interior de la boina, cosida en zigzag a la tela con hilo blanco, encontramos la etiqueta del fabricante con el escudo del mismo y, bajo este, las señas en tinta blanca y estampadas directamente sobre la tela: “Sombrerería ALBERO Plaza Mercado 9 y Jativa 21 VALENCIA".
-
Estuche circular decorado con un mapamundi en el que figura la URSS, el Congo Belga, Rhodesia y otros países hoy desaparecidos o cuyo nombre ha sido modificado. Las ilustraciones aparecen impresas en dos cartoncillos circulares forrados de plástico transparente cosidos a la tela del estuche. En una de las caras se representa el continente americano, Nueva Zelanda y las islas Fidji; en la otra Eurasia, África y Australia. El interior, de tela, presenta una tira elástica para la colocación de material escolar de escritura (lápices, bolígrafos, gomas de borrar, etc.). En él se guardan 17 lápices de colores de la marca Masats modelo Festival y uno de la marca Hispania (1933-1986), modelo Johann Sindel, todo ello muy desgastado.
-
Caja de labores con los utensilios de encaje de bolillos, adornada con motivos infantiles, la palabra “LABORES” y un ribete de encaje que enmarca la tapa.
En el interior de la caja encontramos un set de encaje de bolillos, compuesto por ocho bolillos de madera con hilo blanco y cuatro retales de encaje.
-
Set compuesto por un tintero de vidrio grueso de una sola pieza, formato rectangular y bordes biselados que presenta dos orificios circulares comunicados. El de mayor tamaño contenía el depósito principal de tinta; para evitar que se secara al contacto con el aire debía estar cerrado por la parte superior con una tapa, hoy desaparecida. El orificio más pequeño tomaba la tinta del depósito principal y estaba abierto para introducir e impregnar el plumín y así poder trazar o escribir con la plumilla. Este es un tintero de maestro; los alumnos usaban otros modelos escolares más sencillos y funcionales como los de pupitre cerámicos o metálicos.
Completan el conjunto tres plumillas compuestas por manguillo o palillero y plumín metálico extraíble e intercambiable. Dos de estos palilleros son de madera y el tercero es de plástico.
Los tinteros, las plumas y las plumillas fueron un objeto imprescindible en las escuelas hasta la aparición del bolígrafo a mediados del siglo XX.
-
Tintero de vidrio grueso con forma de prisma pentagonal, hombros redondeados y base plana rectangular. El adhesivo de la etiqueta ocupa toda la parte central, es de color amarillo con el logotipo de la marca e información sobre el contenido: “TINTA ESTILOGRÁFICA / AZUL-BRILLANTE / GÜNTHER WAGNER / PRODUCTOS PELIKAN S.A. BARCELONA”. En el interior del frasco hay restos de tinta azul. La abertura está cubierta por una almohadilla cuya función era empaparse de tinta para mojar en ella la pluma. Dicha abertura se cierra con un tapón de plástico negro, estriado en su lateral para facilitar su apertura a rosca, en cuya parte superior se distingue la figura en relieve de un pelícano, símbolo del fabricante.
La caja de cartón, de fondo amarillo enmarcado en líneas doradas, reproduce la inscripción de la etiqueta del frasco; en castellano y alemán en las caras frontales, y en francés e inglés en las laterales. En todas ellas se representa el dibujo de una pluma estilográfica, de cuerpo verde y negro estriado y plumín metálico. En la parte superior figura un pelícano en color blanco sobre una circunferencia con fondo azul y bajo este la inscripción en letras azules: "TIMBRE METÁLICO". En la base de la caja, encontramos sellado ex profeso la inscripción “PESETAS 7.10 / TIMBRE 0.40”. Bajo este sellado, el número 78 y los datos del fabricante: “GÜNTHER WAGNER / PRODUCTOS PELIKAN S.A. BARCELONA" en letras doradas.
-
Tintero de vidrio grueso con tapa circular de baquelita de color negro con el logotipo de la marca SIGNO en relieve en la parte superior. El cuerpo es cilíndrico con hombros redondeados y base plana circular y contiene restos de tinta en su interior. En la parte central figura adherida la etiqueta, de color amarillo con información sobre el contenido y la marca, enmarcada por dos estrías horizontales en relieve en forma de media caña. Se acompaña de su caja de cartón, también de color amarillo con el logotipo de SIGNO y los datos del producto.
El tintero y el bote de tinta fueron objetos de escritorio imprescindibles en la escuela hasta la introducción del bolígrafo a mediados del siglo XX.
-
Caja de plumas Cervantinas del año 1932. Forrada con papel rojo, simulando el cuero, y forma rectangular, en la tapa tiene una pegatina con la inscripción 'Plumas Cervantinas” y, bajo esta y en letras más pequeñas azules, figura impresa la palabra “Dinámica”. En la esquina superior derecha, en tinta azul, aparece representado el busto característico de Cervantes con gola. Todo esto sobre fondo blanco con motivos alrededor representando un pergamino. En el lateral frontal, una etiqueta blanca enmarcada con tinta dorada con los números “100” y “1932”, el dibujo de un plumín y la inscripción, en letras rojas, “CERVANTINAS DINÁMICA”. En el reverso de la caja, en etiqueta blanca, con letras azules y enmarcado dentro de un rectángulo, aparece el enunciado: “Esta marca solo emplea aceros de máxima calidad / Timbre a metálico”. En el interior, envueltos en papel cebolla, se conservan 97 plumines de los 100 que se incluían. Todos ellos presentan grabadas sobre el acero las inscripciones “CERVANTINAS” / “DINÁMICA” / “1932”. En el fondo del interior de la caja aparece el texto: Cervantinas / Cada vez / más / perfeccionadas / primera marca nacional / y a ambos lados la palabra: Dinámicas.
-
"Cabàs" o maletín escolar de madera, a modo de cartera en forma de caja con asa, con cierre metálico y decorado con motivos infantiles, usado para llevar al colegio libros y útiles de trabajo. En la tapa figura una ilustración a color en la que aparecen una niña y un niño ofreciéndole comida a un caballo. En todos los laterales se repite una misma escena, dibujada con finos trazos en color amarillo, alusiva al cuento “El flautista de Hamelín” en la que aparece un grupo de seis ratones y una figura infantil que parece aproximarse desde la derecha, haciendo sonar un instrumento de viento del que salen notas musicales. En la base del maletín, otro dibujo en amarillo y trazo fino en el que figura una niña abrazada a un corderito, acompañada de tres patos y dos golondrinas.
-
Maletín escolar o “cabás” de cartón y tela roja a modo de pequeño baúl con asa, usado para llevar al colegio libros y útiles de trabajo.
-
Estuche tipo plumier de madera para guardar y transportar el material escolar. Está barnizado en sus laterales, mientras que en la parte exterior de la tapa, lacada en azul turquesa y blanco, figura una ilustración infantil en relieve. La base del plumier no está tratada. Su interior se divide en tres pequeños compartimentos que permitían separar los plumines del resto de objetos y evitar así que estos se ensuciaran de restos de tinta.
Pese a su rigidez y el peso, este tipo de plumieres fueron muy comunes entre los alumnos hasta la aparición de los modernos estuches de plástico, más económicos y manejables.
-
Regla de plástico transparente numerada en centímetros y pulgadas.
-
Estuche tipo plumier de madera para guardar y transportar el material escolar. No está barnizado ni presenta motivos decorativos. Se compone de una tapa corredera y dos compartimentos superpuestos mediante un sistema muy difundido en el que la pieza superior pivotaba sobre un tornillo y al desplazarse dejaba la parte de abajo al descubierto.
Este tipo de plumieres contaban con divisiones que permitían separar los plumines del resto de objetos y evitar así que estos se ensuciaran de restos de tinta. Pese a su rigidez y el peso, fueron muy comunes entre los alumnos hasta la aparición de los modernos estuches de plástico, más económicos y manejables.
-
Caja de cartón que contiene en su interior 100 plumillas de metal. Presenta en la tapa la inscripción “Plumillas Dante” enmarcada en un pergamino. Debajo se lee: “Super Extra”. En la esquina superior izquierda se representa el busto laureado de Dante. Todo ello se acompaña de motivos decorativos a modos de volutas doradas y fondo rojo. En uno de los laterales, con la misma tipografía, se lee: "100 plumillas / Calidad extra”. En el dorso encontramos la inscripción “Super Extra Inoxidables”, y bajo esta, “marque Dant est un synonume de qualité / et de prestige mondial. / Dante brand is a synonymous of quality and / world wide prestige. / La marca Dante es sinónimo de calidad / y prestigio mundial”. En uno de los laterales más estrechos enmarcado por la decoración de volutas doradas y en tinta roja, figura el dibujo de una plumilla como las que contiene en su interior, rodeada con la inscripción “INDUSTRIAS METÁLICAS L.C.R.=VALENCIA”. En el lado opuesto, también enmarcado por motivos dorados, aparece en la esquina superior izquierda la inscripción “Tipo Corona”, en letras negras y con mayúsculas rojas, mientras que en la esquina inferior derecha, el número '1005' en tinta negra, apreciándose a la izquierda de esta otra inscripción que, no obstante, no puede leerse ya que la cubre la etiqueta correspondiente a los impuestos. Esta se compone de un sello fiscal especial móvil de época franquista por valor de 75 céntimos.
El interior de la caja es de cartón sin tratar, y en la misma se encuentra una etiqueta de color azul con el enunciado 'Empaquetadora nº2 / Caso de reclamación, rogamos / remita el presente boleto. I.M. "L.C.R.2”. Se conservan 99 plumillas idénticas con la inscripción “DANTE N 1005 IMLCR” y una diferente tanto en forma como en el texto que aparece grabado en la misma: DANTE Nº 1001 BANCARIA IMLCR”.
-
Pizarrín escolar enmarcado en madera.
-
Bote de tinta, con su caja original de embalaje: "Tinta Waterman´s azul-negra permanente para estilográfica y uso general." El bote es de vidrio grueso y cuerpo cilíndrico con hombros redondeados y base plana; presenta restos de tinta en su interior. En la parte central, en un espacio un tanto hundido al efecto, figura adherida la etiqueta, de color amarillo con información sobre el contenido y la marca. Se cierra con una tapa circular de baquelita de color negro, que lleva en relieve el nombre de la marca en la parte superior y el lateral estriado para facilitar su apertura a rosca. En la base del bote aparece el dibujo de una esfera con los paralelos de la Tierra y la palabra :"IDEAL", rodeado todo ello por la inscripción, de manera circular alrededor del exterior de la base: "WATERMAN" y "TINTA" separadas ambas palabras por dos pequeñas estrellas de cinco puntas.
La caja es de cartón de color amarillo, con el logotipo de WATERMAN'S y los datos del producto, así como el timbre (sello de pago de impuestos) y un adhesivo con la inscripción: Ptas. 5,40 / Timbre-, 40.
El tintero y el bote de tinta fueron objetos de escritorio imprescindibles en la escuela hasta la introducción del bolígrafo a mediados del siglo XX.
-
Antiguo calentador escolar, manos/pies, de latón dorado con un pequeño mango de madera para el transporte. El interior presenta una bandeja en la que se depositaban las brasas candentes. La tapa, profusa y elegantemente decorada con pequeños relieves florales en las esquinas y dibujos vegetales, presenta una cruz central enmarcada en un círculo que hace las veces de trampilla para facilitar la combustión; esta se abre y cierra mediante una pequeña palanca situada en la parte inferior del ornamento. A ambos lados inscripciones relativas a su fabricación: a la izquierda se lee “FABNTS” rodeado por el nombre “GIRONDOM & MONTET” y el lugar de fabricación “LYON”; a la derecha la palabra “STOKER” enmarcada circularmente por la leyenda “BREVETE EN FRANSE & L’ESTRANGER”.
Este tipo de calentadores fueron muy utilizados para caldear las escuelas hasta mediados del siglo XX.