-
Set compuesto de un tintero, un palillero verde, un lápiz de grafito nº 2, goma de borrar y dos sobres con calcomanías infantiles. Todo ello guardado en una caja rectangular de cartón cuyo aspecto exterior imita al cuero y su interior es de cartón tintado en color naranja.
En el exterior encontramos en el lateral izquierdo un sello adherido, en fondo blanco con motivos azules, en el que se lee: “BAZAR GINER / 6 / VALENCIA”.
En el interior de la caja, se halla el set propiamente dicho. A la izquierda un tintero de vidrio, con dos huecos circulares y coronados por dos circunferencias de plástico, la de la izquierda en color negro y la de la derecha en rojo granate. En el centro del objeto aparece en relieve la firma de la marca “RENAU” enmarcada en un rombo. En la parte inferior, un reposa plumas. Junto al tintero figuran un palillero verde y un lápiz de granito nº 2 con forma octogonal, en color rojo y con la inscripción en letras plateadas “JAIME FONT * BARCELONA * Nº 2”. Entre ambas piezas se encuentra el mismo sello de Bazar Giner que aparece en el lateral, algo más desgastado. Completa el conjunto una goma de borrar con la inscripción “STAR * 1015 EBERHARD FABER SIZE 120 -- U.S.A.” y dos sobres de papel azules, idénticos, con la impresión en su parte frontal de una figura infantil con siete globos sobre su cabeza colocados a modo de paracaídas y el enunciado “Globos FESTIVAL”. En el reverso de los sobres encontramos impresa la leyenda: “Magníficos / tatuajes / con globos / de regalo / por solo / 1 pta.”
Ninguno de los elementos que componen el set presenta marcas de uso.
-
Timbre de metal compuesto de base de metal negra, campana y pulsador.
Destaca sobre la campana, tres marcas circulares pintadas en diferentes colores. De fuera hacia dentro, la primera marca es de color azul, la siguiente en rojo y la interior en verde.
-
"Cabàs" o maletín escolar de madera, a modo de cartera en forma de caja con asa, con cierre metálico y decorado con motivos infantiles, usado para llevar al colegio libros y útiles de trabajo. En la tapa figura una ilustración a color en la que aparecen una niña y un niño jugando en un columpio mientras una ardilla hurga en una cesta; al fondo un conjunto de casitas. La escena aparece enmarcada por una cenefa roja. Los laterales están decorados con ilustraciones en tono azul hechas con plantillas de animales y motivos vegetales.
-
Tabla de madera tipo chapa, con seis figuras geométricas, tres circunferencias en la parte superior y tres triángulos equilateros en su parte inferior.
Las figuras están recortadas en papel de lija y pegadas a la tabla.
-
Aparato receptor de radio, marca Iberia, modelo Gran Duque.
Este modelo de sobremesa de radio de válvulas presenta cantos redondeados y elementos decorativos buscando diseño y elegancia en la estructura, frente a los aparatos iniciales de aspecto tosco con una simple caja de madera. En la cara frontal, en el lado izquierdo, destaca una tela con motivos vegetales cruzados en diagonal y formando rombos, con pequeñas aberturas para facilitar la salida del sonido. A la derecha, protegido por un cristal, figura el sintonizador de frecuencias, insertado en la madera y rodeado por una moldura cuadrada de ángulos lobulados con ornamentos florales. En el mismo se señalan las diferentes frecuencias acompañadas, a su vez, por el nombre de numerosas ciudades europeas. Debajo, tres ruedas pequeñas de plástico para la sintonización de las emisoras y la regulación del volumen. En la parte trasera del aparato se recogen las inscripciones con la marca y modelo del mismo.
-
Almanaque antifascista del año 1938. En la portada aparece el retrato en busto de perfil del anarquista Buenaventura Durruti, dibujado por Eduardo Vicente cuya firma se lee en el ángulo inferior derecho. Estructurado por semanas, en cada página aparece la fotografía de un personaje destacado del movimiento antifascista acompañado de una pequeña biografía. Bajo la reseña y con el título de "pensamientos", encontramos citas relacionadas con los ideales republicanos, máximas y pensamientos de grandes intelectuales. Completan la página un apartado de efemérides donde aparecen los recordatorios de hechos sucedidos en el pasado y que coinciden con la semana citada en cada hoja, y un rectángulo con los días de dicha semana con un espacio para anotaciones.
-
Decímetro cúbico desmontable que se compone de 16 piezas de madera con diferentes formas y medidas. Se conserva la caja de almacenaje, forrada con papel pintado en rojo y con inscripciones en tinta negra. Se trata de un recurso didáctico que se utiliza para que el alumno visualice fácilmente cómo se corresponden las diferentes medidas y capacidades, y sus equivalencias.
-
Set de 43 figuras geométricas compuesto de:
- 9 triángulos isósceles 6 x 6 x 8,4 x 1,5 cm
- 6 rectángu.os 9 x 3,2 x 1,5 cm
- 5 rectángulos 6,1 x 3,2 x 1,5 cm
- 6 rectángulos 9,1 x 4,6 x 1,5 cm
-1 rectángulo de 6 x 1,5 x 1,5 cm
-2 rectángulos de 4,5 x 4,5 , 1,5 cm
-3 rectángulos de 8,8 x 1,4 x 1,4 cm
-1 rectángulo de 5,1 x 2,6 x 2,4 cm
-4 rectángulos, con hueco para introducir las semicircunferencias, de 9,2 x 4,6 cm
- 2 semicircunferencias de 5,5 cm de diámetro
-1 columna de 1 cm de diámetro por 9,7 cm de longitud
- 3 cuadrados de 4,4 x 4,4 cm
Pintados en diferentes colores: rojo, azul, verde, amarillo.
-
-
Tabla de madera tipo chapa, con cuatro figuras geométricas realizadas en papel de lija. Se compone de:
-2 circunferencias con un diámetro de 12,3 cm y 12,5 cm aproximados
-2 rectángulos de 13,5 x 2,9 cm aproximados
Las figuras geométricas se sujetan a la tabla mediante cola adhesiva
-
Tabla de madera tipo chapa, con 8 rectángulos de 10 x 1,2 cm, pegados con cola adhesiva a la tabla.
-
Set de nueve cartulinas cuadradas, en color rojo con números realizados en papel de lija.
-
Tres folios con las letras 'p, l, h, t, n' a modo de plantilla para recortar sobre papel de lija.
-
Tapa de abecedarios Montesori.
Realizada en cartón y forrada con papel amarillo, de forma rectangular y con una pegatina blanca en su centro. En este pegatina, en tinta azul, encontramos la siguiente inscripción:
'Num 108 B
D. C. P.
ABECEDARIOS
MONTESORI
MANUSCRITOS'
Todo ello enmarcado por una línea discontinua de guiones.
-
Estuche de madera con set de instrumentos de dibujo técnico realizados en metal.
El exterior del estuche está barnizado en color oscuro, mientras que su interior está recubierto con terciopelo azul y presenta una pequeña bandeja para el almacenamiento de los instrumentos, formando dos compartimentos diferenciados. El cierre parece haber sido arrancado. Entre las piezas se identifican: un transportador de ángulos, una escuadra, una regla plegable, tres compases y algunos útiles de dibujo.
-
Caja de plumas Cervantinas del año 1949. Forrada con papel rojo, simulando el cuero, y forma rectangular, en la tapa tiene una pegatina con la inscripción 'Plumas Cervantinas” y, bajo esta y en letras más pequeñas azules, figura impresa la palabra “Dinámica”. En la esquina superior derecha, en tinta azul, aparece representado el busto característico de Cervantes con gola. Todo esto sobre fondo blanco con motivos alrededor representando un pergamino. En el lateral frontal, una etiqueta blanca enmarcada con tinta dorada con los números “100” y “1949”, el dibujo de un plumín y la inscripción, en letras rojas, “CERVANTINAS DINÁMICA”. En el reverso de la caja, en etiqueta blanca, con letras azules y enmarcado dentro de un rectángulo, aparece el enunciado: “Esta marca solo emplea aceros de máxima calidad / Timbre a metálico”. En el interior, envueltos en papel cebolla, se conservan 54 plumines de los 100 que se incluían y otros tres correspondientes a modelos de otros años (dos de 1945 y uno de 1942). Todos ellos, salvo los tres diferentes señalados, presentan grabadas sobre el acero las inscripciones “CERVANTINAS” / “VELOZ 1949” / “DINÁMICA".
-
Bastidor de costura circular con una tela ricamente bordada con letras del abecedario y ejemplos de bordados. También aparecen ricos motivos vegetales como ramos de flores o cenefas.
En la parte inferior de la tela, encontramos el nombre, bordado en hilo rojo, 'Amparo Navarro Tortosa, Año 1901'.
Todo el conjunto del bordado viene enmarcado por una cinta morada y una tela blanca en sus lados exteriores.
Anexo al bastidor circular, encontramos una estructura de madera para facilitar el uso del bastidor y la tarea de bordar. El bastidor propiamente dicho se sujeta a la estructura mediante un juego de palometas.
-
Máquina de coser marca NAUMANN.
Realizada en metal negro, con una rica decoración con motivos vegetales que imitan elementos mecánicos. Dicha decoración está realizada en dorado.
Se compone la máquina de diferentes piezas y mecanismos. Destacando la rueda de mano en su lateral izquierdo.
-
Costurero de madera cubierto de mimbre compuesto por dos compartimentos, uno con tapa abatible ubicado en la parte superior y un cajón bajo este, ambos forrados en tela azul. Se sustenta sobre cuatro patas, también trabajadas en mimbre con detalles en azul a conjunto con la decoración interior del costurero.
-
Representación pictórica alegórica de la II República Española. En el centro de la composición figura, majestuosa, la imagen de Hispania ataviada a la manera romana, con sandalias, túnica y manto púrpura, corona de laurel, símbolo de la victoria tomado de la tradición clásica y gorro frigio, alusivo a la libertad, la razón y el republicanismo, difundido durante la Revolución Francesa. Porta en la mano derecha la balanza de la justicia y en la izquierda un largo mástil del que pende la bandera republicana. Tras ella, la figura imponente de un león y un potente sol con numerosos rayos de luz y diferentes tonalidades, que de forma alegórica representa el nuevo amanecer que para España supone la proclamación de la República.
A sus pies, un manto de rosas y a su izquierda un pedestal con símbolos alegóricos relacionados con las artes, las letras y las ciencias, como un globo terráqueo y una paleta de pintor. Sobre el mismo se representan libros con las inscripciones “A. Calderón” y “J. Costa” en sus lomos y, delante, un ejemplar abierto con los nombres de algunos de los presidentes de gobierno de la I República Española.
Completan la imagen escenas referentes a las actividades económicas, que aparecen representadas al fondo como vehículo necesario para lograr el progreso de la nación. A la izquierda de la matrona un labrador arando el campo con sus bueyes, en alusión a la agricultura, y varias chimeneas de fábrica, referidas a la industria; al otro lado un paisaje portuario, para señalar la importancia de la navegación.
-
Billete de 2 pesetas, de curso legal durante la II República Española.
Destaca en su parte superior, centrado y ligeramente arqueado, el título 'REPÚBLICA ESPAÑOLA' en letras granates. Bajo este título y en el centro 'EMISIÓN 1938', coronando una rica composición circular cerrada por trazos de color verde y en cuyo interior, centrada, se encuentra la representación alegórica de la República en su forma de Hispania, con gorro frigio, hojas de laurel alrededor del cuello y cabellos que descienden del gorro a los laterales y por la frente, dejando a la vista gran parte de esta. Destaca la bella armonía del rastro y los trazos finos de las facciones de la cara.
A ambos lados de la representación descrita, aparece un '2' en tamaño grande y a mitad altura del mismo y sobre él, la palabra 'PESETAS'. Todo ello, sobre una forma de fondo azul e irregular en su contorno pero repitiéndose el mismo a ambos lados, otorgando así unidad al diseño.
Inmediatamente debajo de la representación femenina, a modo de base de la circunferencia y bien podría decirse que haciendo las funciones de pedestal, aparece el enunciado ' MINISTERIO DE HACIENDA Y ECONOMÍA, CERTIFICADO PROVISIONAL DE MONEDA DIVISORIA' y respectivamente a izquierda y derecha de esta escena, encontramos las firmas de 'EL DIR. DEL TESORO, BANCA Y AHORRO, ' y 'EL INTERVENTOR DE LA ADMI. DEL ESTADO' todo ello en tinta roja, y bajo este último, la inscripción en tinta azul ' FCA NAL DE MONEDA Y TIMBRE'
En el reverso, en el centro y dentro de una circunferencia ligeramente ovalada, aparece la representación del arco central del puente de Toledo de Madrid en tinta negra, ambos lados de la dicha circunferencia el número '2' en tamaño grande y bajo ellos la inscripción 'PESETAS'. En el lado izquierdo, bajo la escena descrita aparece el la inscripción alfanumérica, en tinta roja, ' A4846981' y a la derecha, sobre la escena idéntica del '2', la misma inscripción. Toda la escena, viene representada junto con una rica decoración, en tinta morada, que acompaña a la circunferencia y en la que se encuadran los números '2' y la palabra 'PESETAS'.
-
Billete de 50 céntimos de curso legal de la II República Española.
Impreso en papel blanco, con una composición rectangular en tinta azul, en el centro de la misma en una circunferencia ovalada, en su interior y de perfil aparece el busto característico de mujer de la II República. Con gorro frigio y los cabellos saliéndole por detrás y por el lateral de la cabeza. Se trata de un busto con el cuello erguido, que transmite fortaleza y serenidad. Bajo él, en la base del cuello, aparece la inscripción alfanumérica ' G5299911' en tinta negra. Rodea la circunferencia unos motivos romboides a modo de cenefa.
En las esquinas del rectángulo, encontramos la inscripción '50 CÉNTIMOS' apareciendo el '50' arriba, de mayo tamaño y centrado sobre la palabra 'CÉNTIMOS', dentro de una composición decorativa idéntica en las cuatro esquinas del rectángulo.
A la izquierda de la circunferencia ovalada, la palabra 'REPÚBLICA', sobre esta en su parte superior derecha ' EMISIÓN 1937', y bajo la palabra 'REPÚBLICA' el enunciado ' MINISTERIO DE HACIENDA' bajo esta y en trazos más gruesos 'CINCUENTA CÉNTIMOS'. Por último, en este lado, aparece en letras muy pequeñas y con trazo muy fino 'EL DR. GL. DEL TESORO Y SEGUROS' y su firma.
Mientras que en el lado derecho, aparece la palabra 'ESPAÑOLA', en idéntico diseño a la anterior 'REPÚBLICA' y completándola. Bajo ella, en tinta azul y trazos finos ' CERTIFICADO PROVISIONAL DE MONEDA DIVISIONARIA' y bajo esto en letra pequeña y trazo muy fino ' EL INTERVENTOR DE LA ADMON DEL ESTADO' y su firma.
En la parte inferior derecha del rectángulo, apenas perceptible, 'FCA NAL DE MONEDA Y TIMBRE' .
En el reverso, encontramos una rica decoración con formas geométricas, en cuya parte superior aparece la palabra 'CINCUENTA' en el centro el número ' 50' y bajo este, la palabra 'CENTIMOS. Todo ello en tinta verde, con las inscripciones vaciadas en blanco.
-
Moneda de 50 céntimos de la II República Española. De gran sencillez, en su parte frontal aparece el número '50' y bajo este la palabra 'CENTIMOS'. Todo ello rodeado por una circunferencia de pequeños puntos intermitentes.
En su reverso, se representa la figura femenina que tradicionalmente representaba a la República, vestida a la manera romana con túnica, sentada sobre lo que parece un pedestal y sosteniendo una rama con hojas. Bajo ella la fecha '1937' y en el lateral izquierdo, de abajo a arriba, ' REPUBLICA ESPAÑOLA', todo ello rodeado por una circunferencia con puntos intermitentes, idéntica a la de la parte frontal.
-
Decálogo sobre cómo tratar un libro.
Impreso en tinta negra, sobre folio blanco, dice así:
'I Mírame con respeto y simpatía, y sobre todo no me abras por simple curiosidad.
II No humedeazcs la yema de los dedos para mover mis hojas; no tosas robre mis páginas, ni me toques con las manos sucias. Me avergonzaría si sucio tuviera que ir a manos de otro lector.
III No hagas ninguna señal ni anotación en mis páginas, ni con la pluma ni con el lápiz. Me harías despreciable.
IV No me levantes en alto cogiéndome por alguna de mis tapas, y cuando me leas, no te apoyes sobre mí, producirías mal.
V No me dejes abierto, ni menos besando con las páginas a la mesa o pupitre.
VI No coloques entre mis páginas un portaplumas, un lápiz u otro objeto que sea más grueso que una hoja de papel. Perjudicarías mi lomo.
VII Si cuando suspendes la lectura temes no recordar la página, no pliegues la hoja, no dobles sus ángulos. Emplea una cinta, una tira de papel. Después ciérrame y déjame en postura de descansar tranquilamente.
VIII Piensa en que debo acompañarte el tiempo estrictamente necesario, y en que puedo ser solicitado por otros lectores que me esperan con impaciencia.
IX Ten presente que nos podemos encontrar de nuevo, y acaso me busques un día con afán. ¡Cuánto me desagradaría verme envejecido, destrozado y sucio!
X Así, procura conservarme limpio y lo mejor que sea posible. A cambio de tus cuidados y cariño yo te ayudaré a ser feliz e inteligente, acrceentaré tus riquezas y te proporcionaré los más dulces consuelos y esperanzas. '
-
En su parte frontal, en la esquina superior derecha aparece impreso el escudo de la República, con corona, las columnas de Hércules a los laterales con las correspondientes inscripciones 'PLUS' y 'ULTRA', flanqueando el escudo compuesto de los escudos de Navarra, Aragón, León, Castilla y Granada. A su derecha, la inscripción subrayada ' TARJETA POSTAL DE CAMPAÑA' y bajo esta, en el lado derecho y encuadrado dentro de un rectángulo 'El dinero que ingreséis en la Caja Postal es de libre disposición.'
En el centro de la postal ' A' seguido de tres líneas para escribir el destinatario, siendo este Juan Castro Valero, Director Escuelas Graduadas, Beniatjar, (Valencia). En la parte inferior, la inscripción ' En este lado se escribe solamente la dirección'.
Asimismo, en la parte superior de esta cara y escrito a mano aparecen unas señas, algunas ellas de difícil lectura, pero entre las que parece apreciarse la siguiente inscripción: 'R2 (ininteligible) 96 Bda 1er (ininteligible) Ametralladoras Frente Teruel. Sector Norte'
En el reverso, escrito en horizontal sin respetar los espacios previstos por la postal, aparece redactado en tinta negra la siguiente misiva:
' Querido Juan: He recibido su carta. Hace poco estuve unos días 3 ó 4 en Valencia, coincidiendo con el paro de trenes. De no haber sido por ello hubiese ido a verle. Cuando se tranquilice esto no me será difícil bajar algún día a Valencia haré lo posible para que nos veamos. Me hallo destacado en un monte que domina Sta. Eulalia y otro pueblo circundante. Ya verá por la prensa que esto está movido y con esperanzas de duros encuentros. Yo la (ininteligible) de bien de salud y de buen humor (ininteligible) por los montes. Muchos recuerdos a Marina, besos a los pequeños y un fuerte abrazo para Vd. de Alvaro'.